El Blog de las mil cosas que uno puede hacer, pensar y sentir cuando se libera de la rutina laboral.
martes, 30 de diciembre de 2008
Totoyo
Nada mejor para despedir a este año que se nos va y que quedará en la memoria colectiva como "el de la crisis" que un buen espectáculo musical. Y como el Auditorio Alfredo Kraus nos propone un concierto especial para homenajear a Totoyo Millares, allá nos vamos.
La saga de los Millares es gente con un buen ganado prestigio en la cultura de Gran Canaria: en investigación, en música, en artes plásticas, en literatura, en dibujo y humor (querido Cho Juaá), habrá siempre alguien que lleve este apellido y que siga por los caminos abiertos por sus mayores.
Pues bien, nos fuimos al Auditorio como digo, y gozamos de dos horas de música y canciones, sin parar más que para los aplausos, con el timple y con la guitarra, con la vihuela y el contrabajo, con el acordeón y la ocarina, la flauta, el clarinete, la guitarra portuguesa. Fue un espectáculo variado con temas de las islas en el que no podían faltar las seguidillas, la isa, las folías, las endechas canarias, la malagueña ni la mazurca. A la polca majorera, y a los campesinos de Lanzarote, con un estupendo cuerpo de baile, se unía el Baile de la Virgen del Hierro con los tambores, pitos y chácaras o el grupo también de chácaras y tambores de la Gomera.
Al Arrorró de los Cantos Canarios seguía el Canto de las Tomateras, el Sirinoque de La Palma y así una cascada de música y canciones entre las que no podían faltar fados o Aires de Lima que tanta aceptación tienen entre los isleños.
Lo dicho un buen concierto que pone un final feliz a este año y que nos da pie para iniciar el próximo con el paso no equivocado.
Te deseo un buen día y un mejor año 2009.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Sonrisas para una crisis
Como todo buen español que se precie participo anualmente en el rito de la lotería de Navidad. No me escapo porque tengo el virus inoculado a través de las participaciones o del décimo comprado durante tantísimos años en el trabajo. Resulta difícil ir contracorriente y creo que si esta lotería dejara de jugarse un año estaríamos todos como locos, como cucas volonas, revoloteando alrededor de la nada. Nunca me ha dado un premio la lotería, quizá algún reintegro para terminar perdiendo su importe en el siguiente sorteo. Nunca una satisfacción... hasta hoy. En plena crisis me ha tocado el gordo de la alegría. Porque de verdad que sonreí y luego reí abiertamente con esta tira de MONTECRUZ que vi en el periódico La Provincia Diario de Las Palmas, que me atrevo a reproducir. Ese Vete pal Carajo es el grito de todos aquellos que no salimos nunca por la tele brindando por nuestra mala suerte. Es la cara oculta de esa felicidad que no nos ha llegado nunca con el dichoso sorteo.

En fin, a volver a intentarlo con el "Niño", y que la suerte nos sea propicia.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
martes, 23 de diciembre de 2008
Estampas navideñas
.jpg)
.jpg)
domingo, 21 de diciembre de 2008
Memoria individual, o de todos
Leo en estos días con sosiego un libro cuyo nombre es Rescatando la Memoria, Octavo Concurso de Relatos Cortos. Lo voy leyendo sin prisas, tal como hay que saborear los buenos recuerdos, quedándome con aquellas cosas entrañables que gracias al libro llego a conocer. En esta ocasión, (me pesa el no haber sabido de los siete concursos anteriores), los relatos que lo componen son veinticinco, y en este año y por primera vez se abrió a las restantes islas canarias, pues anteriormente sólo se convocaba en Gran Canaria. Esto ha sido un gran acierto porque, con más o menos fortuna, pero con toda el alma, estos aprendices de narradores, llevan (llevamos) al papel aquellas anécdotas o historias que han ido configurando en alguna medida nuestra forma de ser.
Al abrirse a las otras islas podemos lee un relato de Fuerteventura, centrado en el pueblo de Tetir y La Matilla, con andanzas y amores de una abuela que ¡cómo no! en su día fue joven. Y de Lanzarote, en la Vega de Máguez, pequeño valle del municipio de Haría, cuando esta isla canaria era una roca en ruinas, perdida en medio del Atlántico, con la desventura de la mujer y de las hijas del indiano que fue a Cuba pero que no regresó por fundar allá otra familia. O de la infancia en La Gomera de dos hermanas que narran como, por Todos los Santos, se hacía la matanza del cerdo que les ha dejado recuerdos que no olvidarán de por vida. Y el primer año de una maestra recién acabada su estudios a la que destinan a Santo Domingo en Garafía, La Palma, ¡en 1964! cuando viajar por esta isla era toda una odisea. Hecho en falta algún relato de El Hierro que es la única isla ausente porque también tenemos de Tenerife y, por supuesto de Gran Canaria.
.jpg)
De Tenerife contamos con un pequeño relato que narra las desventura de una niña que conoce a un galán y que éste la deja en estado, estando casado con otra, en aquellos tiempos no tan lejanos en que estas faltas no se perdonaban. Y de Gran Canaria los relatos son muchos más por aquello de que antes se había hecho la convocatoria sólo en esta isla. Nos volvemos a encontrar con historias llenas de sinceridad reflejando tiempos pasados; es como un caleidoscopio que nos permite ver un poquito de estas islas afortunadas, en tiempos no tan afortunados.
Por cierto, no te he dicho que mi humilde aportación narra las aventuras y desventuras de un grupo de cinco amigachos (yo entre ellos) que recorríamos carreteras y laderas, cruzábamos pedregosos barrancos y dormíamos bajo el cielo de nuestra isla, en aquellos tiempos en que la suma de los años de todos y cada uno de nosotros no bastaba para llegar al centenar.
P.S. Foto de la Fedac, tomateros y molinos en el Sur (Gran Canaria).
Los ocho concursos Rescatando la Memoria han sido convocados por el Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Entidades de esta ciudad. Ya está en marcha el noveno: anímate a participar.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Inocencia
.jpg)
.
martes, 16 de diciembre de 2008
Visitas guiadas
.jpg)
.jpg)
.jpg)
domingo, 14 de diciembre de 2008
Día de asueto
.jpg)
.jpg)
Te deseo un buen día. Sé feliz.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Consternación.
Me es muy difícil hablar del tema. Un chico joven, de tan sólo diecinueve años, ha muerto por una brutal paliza a manos de cuatro hombres, jóvenes también. Pendiente de lo diga la Justicia, estos presuntos asesinos están de momento en prisión provisional sin fianza. La noticia de la paliza y de la muerte del joven Iván conmocionó a toda la sociedad grancanaria que ve como en una noche aciaga de sábado se hace cierto lo que ya se comentaba: la falta de seguridad de jóvenes y mayores que salen a divertirse. Empezó todo, si no estoy equivocado, cuando hace unos años grupos de gamberros pendencieros iban a 'pasarlo bien' a los Carnavales; para ello no tenían mejor cosa que hacer que incordiar a los que intentaban tener la fiesta en paz y para ello, cuando no tenían mejores ideas, daban por buena la increíble hazaña de tirar una botella de cristal en medio de la multitud para hacer daño y otras lindezas por el estilo.
En este fin de semana último la cosa fue a mayor. Los cuatro provocadores, según noticias de la Prensa, exigen dinero al parecer a quienes entran o salen de una discoteca. A Iván le tocó la mala suerte de estar en el sitio equivocado en el momento inoportuno y llevó las de perder. Su vida joven quedó truncada, como rota fue la felicidad de sus padres. Buscar razones para esta sinrazón puede ser tarea fácil: familias desunidas, fracaso escolar, drogas, paro... Cabe pensar si en esta sociedad nuestra hemos perdido los ideales, las creencias y el respeto y lo hemos sustituidos por el consumo desaforado, el culto a las nuevas tecnologías (móvil, consolas de juegos, internet), y el amarillismo de los medios de comunicación.
Tristes Navidades las de los padres de Iván que están demostrando gran entereza y que no piden venganza sino justicia. Éstas de ahora y las que puedan vivir pues el recuerdo de esta desgracia les acompañarán mientras vivan. Tristes Navidades, estoy seguro que también, la de los padres de los cuatro hombres presuntamente implicados.
Convocan los amigos de Iván para el domingo una concentración de repulsa contra la violencia a la que espero poder acudir. Deseo fervientemente que la misma sirva para que los jóvenes que lo necesitan puedan enderezar el rumbo de sus vidas y a los que no lo necesiten que consigan apuntalar su conducta en la buena senda.
Con un sentimiento de condolencia para los afectados, deseo a todos un buen día.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Como las cosas pequeñas
Mantengo en mis manos y durante un buen rato un gran libro. Termino de leer su último párrafo y quiero tenerlo conmigo para que me diga su misterio. Su autor, Alberto Méndez, nació en el mismo año en que vine yo al mundo (1941) pero su trayectoria, sus conocimientos, su maestría son superiores a las mías. No me da pereza el reconocerlo. Sus vivencias en el Madrid de la posguerra en que nació, o en cualquier otra ciudad de la península, fueron, seguramente, distintas a mis vivencias. Por ello puede escribir como lo hace y contar lo que cuenta con la seguridad que da el conocimiento. La contraportada del libro dice que en éste se cuentan historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías.
No voy a contarte nada más del libro y ni siquiera de la contraportada. Es una novela, ¿o quizá un cuento?, o tal vez unos relatos ficticios que parecen reales o unos trozos de la vida real que parecen que nunca han sucedido. Su título dice bien poco. Su entramado mucho. Posiblemente mucho más de lo que muchos quisieran.
De este libro se ha hecho una película que, por mi costumbre de no ir al cine, me he perdido. Y no lo lamento porque pienso que las palabras que describen sensaciones y miedos, amores y desengaños, son para ser leídas en silencio. Ahora sí quisiera verla y visionar las imágenes una a una para, a través de ellas, ver la amargura de la guerra. De unos y de otros: de los vencedores y de los vencidos. De los ganadores y de los rendidos.
El título del libro es sencillo como las cosas pequeñas: Los girasoles ciegos. Intenta, por favor, leerlo.
Te deseo un buen día y una feliz Navidad.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Gangocheras
He podido leer su libro titulado Lecheras, gangocheras y vendedoras; lo pedí en la biblioteca tras saber de él porque la palabra gangocheras llamó mi atención al leerla por primera vez ya que me era totalmente desconocida. En este su pequeño libro, 64 páginas con 59 fotografías antiguas en blanco y negro, nos va trasmitiendo sus saberes y sus indagaciones sobre las mujeres que bajaban desde el campo para traer la leche y otros productos de la huerta a la ciudad, las que vendían el pescado por las calles o las que traían manojitos de tea o carbón del monte o yerbas aromáticas para un salmorejo. Hace una semblanza Gilberto de las tiendas del Santa Cruz de entonces con referencias a la Recova vieja (plaza de mercado) y a la nueva que lleva el nombre de Nuestra Señora de África. Se acuerda de los carritos que habían en las esquinas en los que se podían comprar "cigarrillos, golosinas, bocadillos de 'chorizo de perro' aspirinas y hasta algo de grifa si cuajaba". Y de los indios, "que no son indios, que son hindúes, que abren bazares en los que no falta el marfil o la seda".
P.S. Para ver otras láminas de la indumentaria de Tenerife, de Alfred Diston, y textos del etnógrafo don Juan de la Cruz Rodriguez, pincha aquí.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Teobaldo Power
Hola a todos.
En mis paseos por el barrio de Escaleritas me encuentro con la calle Teobaldo Power. Está dedicada esta calle a un insigne músico nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1848 descendiente de irlandeses. Niño prodigio con extraordinaria facilidad frente al piano (a los 10 años ya había tenido una primera actuación pública en el teatro) se traslada a Barcelona y luego a París para realizar sus estudios musicales que finaliza con tan sólo 18 años. Paseó como virtuoso del piano su arte por capitales de Europa y América. Debido a su mala salud pasa temporadas en el pueblo de las Mercedes en Tenerife donde compone los Cantos Canarios, elevando a música clásica aires populares de estas islas. Consigue por oposición la cátedra de piano de la Escuela Nacional de Música de Madrid, y también la de 2º Organista de la Capilla Real. Muere joven con tan sólo 36 años y su muerte trunca una vida llena, seguramente, de éxitos como compositor.
De los Cantos Canarios, el Arrorró, canción de cuna, ha sido elevado a Himno oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Sobre los Cantos leo en el libro de Gilberto Alemán lo siguiente: "... No es, ni mucho menos, un simple 'potpourrí' de aires provinciales, sino una bella y acabada pieza sinfónica, en relación a su época; una obra genial, concebida con gusto exquisito, instrumentada con ciencia y delicadeza admirables; una obra que para nosotros los canarios, es como el reflejo de nuestra tierra..." :
Además de esta obra, posiblemente la más conocida, tiene Teobaldo Power otras muchas composiciones. En el citado libro viene cerca de treinta que van desde la Polonesa-Mazurca escrita a los diez años hasta Capricho Romántico pasando por Malagueñas, Estudio de concierto, Barcarola, Tanganillo, etc.
Te propongo que si deseas escuchar parte de los hermosos Cantos, que pinches, después de poner a punto los altavoces del ordenador, en la flecha pequeña al pie del recuadro. Y que disfrutes. (Son sólo 9 minutos, y si no tienes altavoces tu ordenador al menos podrás ver las fotografías de flores que acompañan a la música).
De todos los merecidos homenajes que recibió Teobaldo Power quizás el más significativo es el poema que le dedicó la poetisa Victorina Bridoux cuando Teobaldo tenía tan sólo once años:
¿Quién eres, joven artista?
¡Dulce genio de armonía!
¿Do hallaste la maestría que luce en tu ejecución?
¿Quién inspira el sentimiento
en tu música galana?
¡Como en esa edad temprana
conmueves el corazón?
P.S. La composición musical la he copiado del álbum V de Clásicos Populares (2001).
Te deseo un buen día. Sé feliz.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Oportunidades
.jpg)
.jpg)
.jpg)