sábado, 28 de febrero de 2009

La elegancia del erizo

Hola a todos.

El título de hoy no es mío. La Elegancia del erizo es por el contrario el título en español de un libro que estoy leyendo y que me parece muy interesante. Es una novela o quizá debería decir ensayo por su fondo en el que se oculta, bajo las figuras de una portera y de una niña que piensa suicidarse al cumplir los dieciséis, una fuente de sabiduría. Como lluvia suave y persistente -esa garujilla que no moja pero empapa- las frases y las ideas van apareciendo poco a poco. En medio, un fino humor hace que la lectura filosófica que pudiera parecer tediosa se haga agradable. Entre una y otra protagonista, Renee de 55 años y Paloma de 12, no hay, en principio, nada que las una; al contrario, la diferencia de edad y la posición social diferente hace que un encuentro posible quede descartado. No obstante, las dos tienen amor por la lectura y la música de algunos clásicos, algo que se supone inusual en el gremio de las porteras y de las adolescentes. "Renee finge ser portera tipo y Paloma, adolescente superdotada, una chica del montón".

Voy sabiendo de sus andanzas y de sus pensamientos en capítulos muy cortos (a modo de los blogs tan al uso en la actualidad) y he llegado al momento en que ambas se conocen. Naturalmente sube mi interés para saber como encajarán las visiones que de la vida tienen ambas. Un misterio que a buen seguro desvelará con su buen hacer la escritora Muriel Barbery, nacida en Casablanca, que en esta novela "conmovedora, llena de sentido del humor y sabiduría, aborda temas trascendentales como la dificultad de los seres humanos a la hora de relacionarse o el papel del arte en la vida".

Te deseo un buen día

miércoles, 25 de febrero de 2009

Las Tirajanas - 2

El amor es dividir el mundo con el otro.
Mirar las mismas montañas de manera diferente.

Paulo Coelho



Hola a todos.

Leo en un libro editado hace treinta y cinco años, de esos que se publican para que el turista conozca lo bueno del sitio o región que va a visitar, lo siguiente: "Y, tras muchas vueltas y revueltas de la carretera, avistamos de pronto a Tirajana. La comarca de Tirajana, o más propiamente de Los Tirajanas, ocupa la rota hoya de un cráter inmenso, situado al pie de los altos macizos de las cumbres centrales, y se desparrama, en dirección a las llanuras del litoral, a través de un atormentado panorama geológico. Burlándose de tamaña escenografía, el isleño ha sabido transformar en vergel esta porción arisca de Gran Canaria".







A este vergel en zona arisca es a donde fui el pasado sábado de excursión. Hacía muchos años que no venía por aquí y según iba la guagua avanzando lentamente por la sinuosa y estrecha carretera las imágenes me iban siendo familiares y tal como las recordaba. Dejamos atrás Agüimes con sus esculturas de cabras, burro y camello, y vemos en el margen izquierdo de la carretera el pago de Temisas con sus casas blancas y rojos tejados. La carretera no es apropiada para personas que sufran de vértigo como me indica una compañera de viaje. Es estrecha y sinuosa con los profundos barrancos a un lado y las altas montañas al otro.




Santa Lucía está entre dos barrancos: el de Balos que la separa de Agüimes y el de Tirajana que lo hace de San Bartolomé. Una cosa que hace muy bonito es la cantidad de soberbias palmeras, solas o en grupos formando bellos palmerales. Este año el invierno ha dejado pocas lluvias por esta parte de la isla pero a pesar de ello el verde es intenso contrastando con el ocre de las laderas. En lo alto de una loma encontramos la iglesia. Tiene las puertas abiertas invitando a entrar a cuanto turista se acerca a ella y podemos ver el mural de José Arencibia pintado en el altar mayor que rodea a la imagen de la Santa.





Para llegar a la iglesia subimos unas escaleras y en lo alto encontramos una estatua de la Lucía sueca con la corona de velas adornando su cabeza. Desde hace muchos años, casi desde que el turismo sueco llegó a la isla, tiene lugar un acto de hermanamiento viniendo hasta el pueblo una joven nacida en Suecia en el día de Santa Lucía.

Podemos ver desde aquí y a la izquierda un frondoso palmeral y debajo de donde nos encontramos un coqueto parque presidido por otra escultura, ésta de la mujer de campo canaria con una palangana en su cabeza en donde transporta la ropa que lleva a lavar a la acequia. Desde aquí la iglesia se ve bonita y sencilla, pintada de blanco y, como queriendo saludarnos, la campana del reloj hace sonar la una del mediodía.

P.S. El libro citado es Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura

de Manuel González Sosa, editorial Everest, edición 1974.

Te deseo un buen día.

lunes, 23 de febrero de 2009

Las Tirajanas - 1

Abedules
enseñadme que no soy nada
y que soy digna de vivir.

Muriel Barbery
La elegancia del erizo.

Hola a todos.
Hoy me apetece mostrarte unas fotografías de animalitos. No se si vives en una casa de campo de ésas en la que estás en contacto con la naturaleza o si, como yo, vives en un apartamento en el que como mucho adornan la vivienda unas macetas con plantas de interior y en el que como animal, de compañía, tengo a mi perrito guapo y zalamero -Pancho- semicarlino y no se que más.



Por ello cuando voy al campo y tengo la oportunidad de estar con animales de granja me invade una gran ternura. Ello me pasó el sábado en la excursión que hicimos la Asociación Peña la Vieja a Santa Lucía. Después de un largo paseo en guagua y dos paradas intermedias para ver las localidades que teníamos al paso, terminamos en un restaurante típico canario con nombre que anunciaba la inminencia de nobles bestias: Donkey safari las Tirajanas.


Está el comedor, (llamarle restaurante quizás es demasiado pues se anuncia como merendero mirador), justo en la subida al barrio de Taidia a pocos kilómetros dejando atrás el pueblo. Agradable sitio rodeado de árboles frutales; naranjas listas para coger y almendras y albaricoques, tan sólo como promesas en forma de flor, alegraban el lindo sitio, rodeado de altas montañas y profundos barrancos de la Caldera de Tirajana.


Al llegar se nota el olor característico de estos animales que afortunadamente no se aprecia en el comedor. Tienen un número importante de burros, algunos casi recién nacidos, con los que los visitantes pueden hacer un pequeño safari tal como prometen. Además tienen conejos, gallinas, un faisán, un pavo real, dos avestruces y unas pocas ovejas entre las que vi a una muy pequeñita junto a su madre.




La atención es magnífica con comida sencilla sin pretensiones ¡qué rico que estaba el mojo y la exquisita pata de cerdo con papas arrugadas! y cómo sabía luego el licor casero hecho a base de miel de abeja.

La música y el baile como siempre puso broche de oro a una excursión digna de repetir y de la que volveré a contarte algo de mis impresiones sobre estos riscales de la Gran Canaria.

Te deseo un buen día.

domingo, 22 de febrero de 2009

Gala Drag

Hola a todos.

Atrevida, indecorosa, despampanante, sin pudor... la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria merece cuanto adjetivo queramos darle. Es transgresora y divertida, llena de glamour y de destape. Para unos será la cara del diablo, para otros la expresión de la libertad más exultante. Pícara y aviesa es la Gala, plataforma reivindicativa de derechos.


Tiene la Gala su público fiel que acude a cada convocatoria a pesar del tiempo. Este año una lluvia que duró tan sólo lo que se tarda en abrir los paraguas parecía querer deslucirla pero por supuesto no arredró a los miles de seguidores que esperaban el evento.



Al empezar, las luces del escenario acompañan a los grupos que con canciones canarias a ritmo de música alegre y bullanguera animan el ambiente:

Mariquilla el'Pino,
la de San José,
se quiere casar
sin saber coser.

Pobrecillo el novio,
¡ay! pobre Rafael;
pobrecillo el novio,
¡ay! pobre Rafael.

El carnaval de este año va, en Las Palmas, de Piratas en recuerdo de quienes quisieron invadirnos en tiempos de nuestros tatarabuelos, y no podía faltar el bajel que a nuestras islas traía a los bucaneros.

Ni tampoco el órgano con el que el capitán se acompañaba cantando a voz en grito la canción de Espronceda. Con cien cañones por banda / viento en popa a toda vela /no surca el mar sino vuela /mi velero bergantín...









Desenfadada, atrevida, transgresora. ¿Qué más se puede pedir?
Te deseo un buen día.

jueves, 19 de febrero de 2009

El Andén Verde

Hola a todos.


Aun quedan lugares por descubrir. Mi isla, Gran Canaria, es pequeña pero tiene encantos que no he visto todavía pese a mis años que son muchos. Lo pensaba hace dos días cuando en unión de unos familiares me detuve en el Andén Verde. Es éste un sitio elevado, el más alto, de la carretera que nos lleva desde Agaete a la Aldea. Desde allí se ve el mar con una perspectiva única. La altura en que nos encontramos hace diminutas las gaviotas que vuelan por debajo de nosotros. Allá al fondo el agua con espuma en las crestas de las olas indican marejada. La bruma no permite distinguir la línea del horizonte y tenemos que imaginarnos al padre Teide en la isla de enfrente, que está oculta. Me dicen que en días claros se ve desde aquí perfectamente. Lo que veo hoy además del mar son los riscos abruptos que bajan en caída libre. Es magnífica la sensación de plenitud y de paz interior sintiendo el aire marino, mientras contemplo la belleza de la Naturaleza.







Seguimos nuestro camino y tras un descanso en la playa de La Aldea vamos hacia Tasartico otro lugar para mí desconocido. Una estrecha carretera secundaria de asfalto y tierra por trozos nos lleva hasta la desembocadura del barranco, encantador lugar, playa de piedras. Tres personas comparten con nosotros el sitio. Y dos gaviotas sobre una roca pequeña enfrascadas en una larga conversación. ¿De qué hablarán las gaviotas? Tendrán nuestras diarias preocupaciones o vivirán al margen de ellas sintiéndose libres? Me entretengo en verlas moviéndose o permaneciendo tiempos infinitos quietas. El agua está agradable y fría. Las olas rompen mansamente y no mueven ni una piedra. El silencio es roto sólo por nuestras conversaciones y el chisporroteo de la barbacoa donde preparamos unas viandas. Encantadora tranquilidad.




De regreso, y al igual que hice en el camino de ida, iba yo recreándome en las esbeltas montañas. Cientos de plantas autóctonas, que no se distinguir por sus nombres pero que me son muy queridas, alfombran las laderas. Habrán verodes, corazoncillos y mostaza de risco; veo chumberas, tabaibas y cardones. O creo verlas. ¡Cuánta ignorancia, Señor, en las cosas de mi tierra! No importa. Disfruto viéndolas y percibo entre el manto verde las puntas blancas y amarillas de las florecillas silvestres.



Ya en el Puerto de Mogán y mientras tomamos café y helado para resarcirnos del viaje que hemos hecho rodeando la isla, la Naturaleza vuelve a ofrecernos sus encantos esta vez con el sol yendo al ocaso. Se tiñe el cielo con el color de oro viejo, y el sol, lentamente, marcando segundo a segundo su despedida, se va hundiendo en el mar azul para descansar de otro día.


Sé feliz.

lunes, 16 de febrero de 2009

El Plus Ultra

Los hermanos Wright, Orville, y Wilbur,
son nombrados en conjunto y conocidos mundialmente
por ser pioneros en la historia de la aviación.

Wikipedia.

Hola a todos.

Sabido es que la aviación comenzó con el primer vuelo de los hermanos Wright el 17 de diciembre de 1903 en el Flyer I en Kitty Hawk, Carolina del Norte, aun cuando se habían realizado otros vuelos anteriormente de gente intrépida que trataban de ganar la batalla al aire. Me dice mi amiga Wiki que Orville y Wilbur Wright recorrieron Europa donde les rindieron honores. No me dice si estuvieron en España pero es seguro que pronto llegarían noticias hasta aquí de este nuevo medio de desplazamiento puesto que en el año 1926 nuestro país realizó la gesta del vuelo con un sólo avión, el primer vuelo sobre el Atlántico Sur, desde Palos de la Frontera (Huelva) hasta Argentina.

En este viaje, en el que se quería seguir la ruta de las carabelas de Colón, el Plus Ultra hizo escala en Las Palmas de Gran Canaria amerizando en el Puerto de la Luz, lo que atrajo a una multitud a los muelles. Luego, el día 26, despegó desde la bahía de Gando para hacer la segunda escala hasta una isla de Cabo Verde.

Los intrépidos aeronautas comandante Ramón Franco, capitán Julio Ruiz de Alda, teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada escribieron una brillante gesta en la historia de la Aviación. Merecidamente los oficiales tienen dedicadas calles en su recuerdo en el sector de Santa Catalina en Las Palmas; no así el mecánico -según creo- en lo que sería un imperdonable olvido y error del Ayuntamiento capitalino que se debiera rápidamente subsanar.

Puedes ver aquí un comentario corto de la hazaña con una fotografía del hidroavión. Éste, que fue regalado por el Rey de España a la Armada Argentina, lo tienen en el museo de la ciudad de Luján (Argentina) si bien con pocas de sus piezas originales.

Te deseo un buen día.

sábado, 14 de febrero de 2009

¡Albricias!

¿Dónde se encuentra la belleza?
¿En las grandes cosas que, como las demás,
están condenadas a morir, o bien en las pequeñas
que, sin pretensiones, saben engastar en el intante
una gema de infinitud?

Muriel Barbery.
La elegancia del erizo.

Hola a todos.

Conseguí sin mucho trabajo, todo hay que decirlo, un nuevo libro sobre los porqués de los nombres de las calles en mi ciudad que es mucho más reciente, casi de ayer mismo, y da cuenta de muchas más calles que el del Cronista Navarro Ruiz si bien las referencias de cada una son más concisas y, diría yo, menos literarias. En este libro, La Ciudad y sus nombres, del periodista José Barrera Artiles puedo bucear como en los alrededores de La Barra en la playa y, a través de tanto personaje ahondar en la historia de Las Palmas capital.

Recordarás querido amigo que nombré al médico Juan Perdomo que dio nombre a la calle que lleva su apellido. Dije que era médico muy querido por la población y que vivió en tal calle, pero lo que no mencioné pues no lo sabía es que en 1790 se encontraba preso por la Inquisición y que, estando los otros dos galenos ausentes, la ciudad quedó por unos días sin asistencia médica alguna.

Encuentro en este libro referencias a tres de las cuatro calles que me faltaban y que son perpendiculares a Triana: Constantino, Arena, Travieso y Torres. Vayamos por partes tomando los apuntes del periodista.

Constantino fue uno de los defensores del Castillo de la Luz en el momento en que éste fue atacado por los piratas tanto los ingleses como Van der Doez en 1599. A su lado lucharon otros valerosos compañeros: Alonso Alvarado, Pamochamoso, Castrillo y el General Carvajal. Hermano de Constantino fue Bartolomé Cairasco de Figueroa, que cuenta con busto y plaza por las inmediaciones -lugar muy frecuentado- poeta, dramaturgo y músico, padre de la literatura canaria que bien merece un estudio sobre su obra.

El porqué del nombre de Torres a otra de las calles es incierto, nos dice José Barrera. Da tres posibilidades que analiza y al final se queda con la más verosímil otorgándola a Ciprián de Torres quien luchó valientemente durante la invasión de Van der Doez y fue el hombre que se lanzó al agua cuando el holandés se disponía a acercarse a tierra en una lancha. Sujetó al pirata y le asestó tres puñaladas que no acabó con la vida de éste por la cota de malla que vestía.

De Travieso nos dice, tomando referencia del cronista, que la ciudad se la concede al capitán Felipe Travieso, segundo jefe del batallón de voluntarios que tomó el nombre de Granadera Canaria. Copio aquí lo que dice la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria: "Aquí presentamos, a desarrollar a lo largo del año 2008 y comienzos del 2009, que cerraremos con el recuerdo, homenaje y conmemoración pública de la Granadera Canaria, aquel cuerpo de granaderos grancanarios que partió para participar gloriosamente en muchas de las acciones bélicas de la Guerra de Independencia un 5 de abril de 1809, a los acordes del himno compuesto para ellos por el maestro José Palomino y letra de José de Viera y Clavijo, tras ser solemnemente despedidos por la población en la Plaza de Santa Ana dos días antes".

En fin, cosas de invasiones y guerras. Queda pendiente la pequeña calle Arena. ¿Será un apellido como los nombres de sus hermanas o era que hasta aquí llegaba un trozo de arena de la costa a ella tan cercana en tiempos pasados? Continuará...

Te deseo un buen día.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Derecho a morir dignamente

Hola a Todos.

Eluana ya es un símbolo.

Me educaron en el internado de los Padres Salesianos y cuando joven estuve en la Acción Católica en la que entre otras cosas hacíamos los llamados Cursillos de Vida, nos reuníamos e íbamos aprendiendo la moral cristiana. Hoy, muchos años después, soy católico no practicante, procuro cumplir los Mandamientos de la Ley de Dios pues considero que son buenos, y tengo algunas dudas sobre los de la Santa Madre Iglesia. Ésta, la Iglesia, tiene el sambenito de ser inmovilista, de aferrarse a criterios dogmáticos viejos, y de que sólo en pocas ocasiones da muestra de abrirse a los nuevos tiempos. Lo intentó con el Concilio Vaticano II de la mano de Juan XXIII y desde entonces ha sido un continuo ir adelante y atrás según fuera soplando los vientos.

En el tema de la vida y de la muerte la Iglesia lo tiene claro. La vida es un bien preciado y su fin sólo corresponde fijarlo a Dios. El aborto y la eutanasia son palabras prohibidas, supongo, en el Vaticano y así tenemos las luchas constantes entre los que defienden los derechos de la mujer a abortar y de quienes creen que la muerte digna debe ser un derecho de todo ser humano, y la Curia Vaticana y la Conferencia Episcopal según el caso. Del derecho a la muerte digna se ha abierto otra vez el debate con el caso Eluana en Italia. Antes había sido con el de Sampedro (no recuerdo el nombre) en España y habrán otros de los que no tengo noticias.

En el periódico digital El País.com he leído un artículo de opinión sobre el caso Eluana "El padre que ganó al Papa y a Berlusconi" que te invito a leer. Estoy de acuerdo con lo expuesto en el artículo pues creo que nadie debe vivir años y años entubado y atado en una vida ¿vegetativa? a una máquina. Eluana tuvo la desgracia de sufrir un accidente de automóvil que con tan sólo 21 años, en 1992, la deja inútil para seguir viviendo por si misma. Su padre lucha durante estos diecisiete años por cumplir lo que él considera era el deseo de su hija: morir dignamente. Y así hace sólo unos días moría esta mujer a los 38 años, en un hospital italiano, de los que 17 los pasó en un estado en el que no sabemos cuales eran sus sentimientos.

Habrán sin duda otros artículos, unos a favor y otros en contra, hablando de este suceso. Respeto la libertad religiosa de todos incluso de los no creyentes, agnósticos o ateos. En este caso estoy con Beppino Englaro y comprendo el sufrimiento por tener que tomar tal determinación. A Eluana le deseo el descanso eterno.

Te deseo un buen día.

martes, 10 de febrero de 2009

Almas caritativas

Hola a todos.


Dos criaturas me llaman la atención en el Nomenclator de calles de Las Palmas citado en mi anterior escrito. Las pongo en mi catálogo de almas caritativas y si una de ellas profesaba como monja en la religión cristiana y por tanto se entiende su dedicación a los pobres, la otra que no profesaba pues era seglar, ayudó cuanto pudo a los que le rodeaban. Vayamos por partes, con permiso del autor del libro, y veamos un trozo de sus historias.


Don Francisco Gourié Marrero nació en Las Palmas, fue educado en el Colegio de San Agustín y, a la muerte de su padre, heredó una gran fortuna. Éste había adquirido grandes propiedades en Arucas y al acabarse en Canarias el ciclo económico de la cochinilla con el descubrimiento de los tintes alemanes, construyó en dicha villa, hoy ciudad, una gran fábrica azucarera. A ésta se le unieron otras fábricas y trapiches en la que participaron algunas otras personas y todo ello contribuyó a remediar la angustiosa situación económica. Se ocupa don Francisco en acrecentar el capital heredado y los trabajos que emprende da quehacer y sustento a muchos obreros. Pudo este patricio costear una parte importante del templo de Arucas, hoy preciosa realidad orgullo de los aruquenses, y así lo hizo. Tiene calle principal en Arucas, y en Las Palmas lleva su nombre la paralela a Triana por el lado del mar, antes llamada de La Marina pues las olas llegaban a besar las casas cuando aún no se había ejecutado la ampliación que cambió el aspecto de toda esta zona capitalina.


La otra persona por la que siento simpatía es Sor Brígida Castello. Nacida en la localidad de Ayelo de Malferit en Valencia el año 1855,. la desahogada posición de sus padres no le hizo desistir de su vocación religiosa y a los 24 años entra en la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Hace su noviciado en Madrid y es destinada primeramente a Alcalá de Henares para después venir a Santa Cruz de Tenerife en donde permaneció diez años que dedicó a la educación de la niñez. De Santa Cruz viene a Las Palmas ante la difícil situación en que se encontraba el Hospital de San Lázaro en el que numerosos enfermos de ambos sexos demandaban cuidado y cariño pues todos ellos eran pobres aquejados de la lepra cuando no afectados de locura. Mejora Sor Brígida este Hospital y además construye el Asilo de San Antonio destinado a multitud de niños que sus padres no podían mantener ni educar. Quiso construir en Firgas un Sanatorio para los niños del Asilo, y en Las Palmas una Farmacia económica para los faltos de recursos. Su memoria queda guardada en esta ciudad agradecida y su nombre rotula una calle cerca de la Portadilla de San José.


P.S. El Hospital de San Lázaro estuvo en la zona cercana al Cuartel de Mata, fue construido después del de San Martín, y de ahí el nombre de uno de los Riscos de la ciudad.


Te deseo un buen día.

domingo, 8 de febrero de 2009

Callejeando

Hola a todos.



Trato de saber el porqué de cinco nombres a otras tantas calles perpendiculares a la Mayor de Triana. Son éstas: Torres, Travieso, Arena, Constantino y Perdomo. ¿Qué hicieron tales personajes o cuál fue la razón que llevó a los munícipes a llamarlas de esta forma? Para aclararme busco en la biblioteca de la ULPGC el libro de Carlos Navarro Ruiz que lleva por título Nomenclator de calles y plazas de Las Palmas. Me entregan un libro de venerable aspecto con páginas amarillentas publicado en el año 1943 y sólo encuentro, de las que busco, referencias a la calle Perdomo. Pienso que posiblemente es porque es el segundo tomo y quizás los otros nombres estén en el primero. Ya veremos. Pues bien, el bueno del señor Perdomo, don Juan, fue médico y vivió en esta calle siendo muy solicitado sus servicios por su profesionalidad. De ahí el dedicarle esta calle a la que anteriormente se la conoció como "Sal si puedes" a causa del pequeño laberinto formado por la de "Lagunetas", que aún hoy existe, y porque la calle no era tan larga como hoy la conocemos.


Aprovecho el pequeño libro para ver otros personajes entrañables de la pequeña ciudad de entonces. Por ejemplo la calle Sargento Llagas, que está por Las Canteras, debe su nombre, según leo y transcribo, al Sargento de Carabineros, que vivió en la vieja Casa-cuartel del Puerto, única que existía, y que era Comandante Militar, Alcalde de mar de aquellas playas, Delegado de Sanidad, Alcalde pedáneo, médico, boticario, sacristán de la Ermita de la Luz, y mesonero de la gente de pesca y mariscadores, que por aquellos contornos andaban. Nos dice el cronista señor Navarro Ruiz que este Sargento se hizo muy popular por ayudar a las gentes en esta zona, tan solitaria entonces, en tiempos en que los caminos de Las Palmas al Puerto eran borrados por la arena y en los que como único medio de transporte tenían a los burros.


Y para variar nombraremos a Rosarito que es el nombre de una calle que está cerca de la Plaza del Mercado del Puerto. ¡El recuerdo de esta señora se debe a que hacía una estupenda sopa de mariscos! En aquellos tiempos en que eran necesarios los burros, señá Rosarito, dueña y señora del Puerto, disponía de bebidas y preparaba comistrajes al alcance de pasajeros y pescadores que a su mesón se acercaban. Su especialidad era la sabrosa sopa de mariscos por la que jóvenes de familias bien acomodadas, y otros no tan jóvenes, se ponían de acuerdo para ir al Puerto en burros propios o de alquiler para saborear esta especialidad de la casa, montando luego lo que hoy llamaríamos un tenderete con cantos canarios y no pocas mataperrerías.


En fin, otros tiempos y otras gentes a recordar... Gente sencilla o gente de alcurnia: como el pueblo mismo.


Te deseo un buen día y un mejor paseo.

viernes, 6 de febrero de 2009

Diferente

Hola a todos.


Ayer fui al último concierto del taller que hago con la Universidad en el marco del Festival de Música de Canarias. Actuaban la Orquesta La Pasión y la Schola Cantorum de Venezuela que me sorprendieron con una Pasión según San Marcos diferente. Ya para empezar, la vestimenta de músicos y cantantes lleva un colorido que en nada tiene que ver con el austero frac a que nos tienen acostumbrados las orquestas europeas, predominando el color blanco con otro morado que da un toque magnífico al conjunto. Por otra parte, a los instrumentos tradicionales tales los violines y violoncellos, trompetas y trombón, unen otros que supongo originarios de latinoamérica, o afrocubanos, como son la maraca, el yembé, y algunos de los que desconozco sus nombres.


De Osvaldo Golijov nacido en La Plata -Argentina- en 1960 es la música que, tal y como leo en el programa de mano, evoca la samba brasileña, la salsa cubana, el flamenco español o el tango argentino a través de un uso sumamente creativo de la percusión, los metales, la guitarra y el bandoneón. El coro de la Schola Cantorum canta y se mueve sobre el escenario con estos ritmos y con la maestría que le da las importantes giras internacionales que le han llevado a escenarios de numerosos países. Destacan los solistas: Biella Da Costa que es una de las más aclamadas vocalistas de jazz de Venezuela, Jessica Rivera, soprano, y Reynaldo González, vocalista y bailarín afrocubano.


Diferente, es la palabra que oía a la salida del concierto. Diferente y hermosa, digo yo, es esta Pasión que he disfrutado de lo lindo.


Te deseo un buen día.

martes, 3 de febrero de 2009

De minifaldas y otras cosas

La belleza exterior no es más que el encanto de un instante.
George Sand

Hola a todos.

Leo en la red que fue en Nueva Zelanda en 1893 en donde se aprobó el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. Este derecho al voto de la mujer no llegó a España hasta 1931, en la Segunda República, y fue Clara Campoamor quien lo defendió en el Congreso oponiendo razones elocuentes en contra de quienes opinaban lo contrario, con tan peregrinos argumentos como el que dice "porque las mujeres son histéricas por naturaleza" o este otro que pedía postergarlo "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas".

A estos hitos importantes en el devenir histórico del reconocimiento de la mujer en la vida política, ocurridos en años en que yo no había nacido, se unen otros más domésticos y recientes que vinieron a revolucionar sin duda el vestir de las féminas en el siglo XX, dándoles por supuesto mayor libertad y siendo unos pasos añadidos en la lucha por la igualdad de mujeres y hombres. Me refiero a tres sucesos: la creación por parte de la diseñadora de modas británica Mary Quant de la minifalda en plena revolución sexual en los 60, la llegada del bikini en 1946 de manos de Louis Reard (si bien esta prenda se conocía ya en la antigua Roma) y el uso por parte de la mujer de los pantalones.

Las dos primeras prendas, la minifalda tiene una vida digamos que poco intensa pues solamente es usada en determinadas ocasiones y no está demasiado extendida mientras que el bikini tiene un mayor número de seguidoras aunque naturalmente en ocasión y sitio de baño tanto en playas como en piscinas. Pero la vestimenta que ha arraigado con todos los honores, en horario de mañana, tarde o noche, en uso cotidiano informal o en salida a teatros y conciertos, en una variedad de confección y colores para gusto de todas las mujeres jóvenes o mayores, es el pantalón. Esta es la pieza en que no encuentro la fecha de llegada. En mi opinión llegó a España avanzados los años cincuenta siendo primero una minoría, como siempre, las atrevidas que consentían en salir con ellos a la calle con el consiguiente enfado muchas veces de sus parejas.

Con su advenimiento se acabaron las frases machistas de "¡yo soy el que llevo los pantalones!" o "¡yo, me visto por los pies!". Mucha agua ha corrido desde entonces, y aquellas jovencitas que vieron nacer esta prenda en tiempos de la inseparable falda mujeril (en aquellos tiempos para olvidar en que era necesario el velo en la cabeza y llevar los brazos cubiertos para entrar a las iglesias) son hoy abuelas o madres de familia que han adoptado como suyo este cómodo atuendo.

Pensaba yo en estas cosas a raíz de un comentario oído a la profesora de Antropología en la Universidad, que dijo en clase: "en España pasamos del refajo a la minifalda en muy poco tiempo". Razón que tiene, y quienes lo vivimos podemos dar fe de ello.


Te deseo un buen día.