El Blog de las mil cosas que uno puede hacer, pensar y sentir cuando se libera de la rutina laboral.
sábado, 31 de enero de 2009
Cine mudo
Y ni un berrinche, ni una nostalgia, ni un pío de pena
en lo que de tiempo le quede al día.
Moverse, leer, pensar en los demás.
Ángeles Mastretta.
Hola a todos.
Una revista que compré durante años tenía la sección titulada La risa remedio infalible. Contaban en éstas chascarrillos, chistes y anécdotas que, si no hacían reír, al menos con ellas esbozaba uno la sonrisa. Me acordé de la revista el miércoles viendo una película de cine mudo de los años veinte del pasado siglo. Viéndola me olvidé de la crisis, de Gaza, de Bush y de Obama. De todo aquello con que diariamente nos machacan dándonos noticias como para llenarnos el alma de zozobra.
El cine mudo me hizo volver a una época pasada. Reí y sonreí viendo los innumerables golpes (así decimos por aquí a las situaciones graciosas de cada escena). Golpes llenos de dulzura, sin malicia, en la que cada cual trata de tirar pa'lante en este mundo en que nos movemos. El Chico, tal es el título de la película, quiere a chica y por ella es capaz de gastar su exiguo sueldo en comprarle un regalo que le envía. La chica, enamorada, deja su casa y va en busca de él prometiéndose tiempos felices juntos. El amigo, que trata de ayudarle aunque no puede porque el policía le persigue porra en mano. El jefe, adulador. Las clientas que se lo rifan para que les atiendan en las rebajas.
La visión es sólo en blanco y negro y para nada le falta colores añadidos. Las caras muestran alegría, estupor, sorpresa, miedo. Todas y cada una de las manifestaciones ingenuas del alma asoman por los ojos y se dibujan en los labios de los personajes.
Acompaña a las imágenes la música en vivo de una pequeña banda de jazz que hace la velada más grata si cabe y el público, entusiasmado, deja oír sus risas durante la proyección y los aplausos al final de la cinta.
Hay prevista una proyección por mes hasta julio, en el CICCA. Y naturalmente no pienso perderme ni una, que oportunidades como éstas, de reír y sonreír, no son en nada desechables.
Te deseo un buen día.
miércoles, 28 de enero de 2009
Goya. Caprichos
Mucho me gustó la exposición de los Caprichos de Goya que fui a ver a la Sala de Arte de CajaCanarias e
.jpg)
Acompaña a cada grabado una leyenda de la época en que éstos fueron hechos. Puede ser de un libro atribuido al propio Goya; sea de él o no poco importa: son frases magistrales que ayudan a comprender el mensaje.
Copio algunas de estas frases; si te es de interés, puedes leer varias leyendas por grabado y ver cada uno de éstos pulsando aquí.
.jpg)
Si el q.e más trabaja es el q.e menos goza, tiene razon mejor es olgar.
A estos trabajos se exponen las niñas pindongas q.e no se quieren estar en casa.
Un maestro burro no puede enseñar mas que á rebuznar.
Juras obedecer y respetar a tus maestras y superiores? barrer desbanes, hilar estopa, tocar sonajas, ahullar, chillar volar guisar, untar, chupar, cocer soplar, freir, cada y q.do se te mande? Juro. Pues hija ya eres bruja. Sea en ora buena.
Luego q.e amanece huyen cada cual p.r su lado, Brujas, Duen.s visiones y fantasmas. Buena cosa es q.e esta gente no se dexe ver sino de noche y á obscuras! Nadie à podido aberiguar en donde se encierran y ocultan durante el dia. El q.e lograse cojer una madriguera de Duendes y la enseñare dentro de una jaula a las 10 de la mañana en la Puerta del Sol, no necesitaba de otro mayorazgo.
Te deseo un buen día y que te libre Dios de los Caprichos del alma.
lunes, 26 de enero de 2009
José Arencibia
Leo un bien documentado libro sobre José Arencibia Gil. Su autor, Germán Jiménez Martel, invirtió cinco años de investigación en hemerotecas y en entrevistas con familiares y amigos del pintor para conseguir un trabajo de fin de carrera en la Universidad de Las Palmas. Tenemos por tanto datos contrastados que nos hablan de la vida y de la obra de este artista. Nació José Arencibia en Las Palmas y con tan sólo tres años sus padres lo llevaron a vivir a Telde, por lo que esta sureña ciudad lo consideran hijo propio. Vivió sus años de niñez y juventud en el Barrio de San Francisco al que llegó a tomar cariño verdadero. De joven, tuvo la suerte de que se fijaran en sus dotes para el dibujo y de que convencieran a sus progenitores para que fuese a estudiar a la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid.
.jpg)
Aprovechó nuestro joven paisano su estancia y estudios en Madrid añadiendo a sus condiciones innatas una sólida formación artística de mano de eminentes profesores. Esta formación academicista hizo que José Arencibia, una vez de vuelta a casa, quedara fuera de movimientos surgidos en torno a la Escuela Luján Pérez que tanto fruto dio en otros artistas isleños. Germán Jiménez nos muestra tres etapas en la vida artística de Arencibia: de 1941 a 1953, del 53 al 61, y del 61 al 68 año en que muere a edad temprana el pintor. "En el primer período sus composiciones destacan por su traza académica y un perfecto dibujo... siendo los paisajes, marinas, retratos, vistas parciales de Telde y escenas folclóricas los temas que ocupan la mayor parte de sus trabajos".
.jpg)
Del 61 al 68 recibe varios encargos de murales. Su muerte, fulminante e imprevista, con tan sólo 53 años, permite a Arencibia pintar sólo los de las iglesias de San Matías en Artenara y de Santa Lucía de Tirajana, murales que deseo ver y que naturalmente anoto en mi agenda para ello, y también en el baptisterio de la iglesia del Cristo en Guanarteme. Otra obra que quiero ver es el friso del Instituto de Enseñanzas Medias de Telde en el que, no pinta motivos religiosos sino diferentes actividades agrícolas e industriales con personajes masculinos fuertes ejecutando las duras tareas y mujeres frágiles realizando labores del mundo agrario.
.jpg)
P.S. José Arencibia Gil, al que no debemos confundir con Jesús Arencibia igualmente pintor isleño pero de diferente estilo del que hablaremos en otra ocasión, fue además diseñador de muebles, escultor y a él se debe entre otras aportaciones urbanísticas el trazado y arreglo de su querido barrio de San Francisco en Telde.
Te deseo un buen día.
sábado, 24 de enero de 2009
Feliz paseo
.jpg)
Subo hasta Tenteniguada que es un barrio que está más arriba de Valsequillo, situados ambos, pueblo y barrio, en las medianías de Gran Canaria en la zona centro-sur de la isla. Bien acompañado por familiares, voy a la llamada del almendro en flor ya que esta zona es parte de la denominada Ruta de los Almendros. Hacía muchos años que no venía por aquí. Encuentro todo muy cambiado y donde recordaba barrancos y laderas casi vírgenes veo casas y más casas casi ya desde la salida de Telde y en todos kilómetros que separan ambas localidades. La carretera, ésta si, sigue como siempre, sinuosa, en ligera pendiente y con abundancia de árboles a uno y otro lado.
Llegados a Tenteniguada preguntamos a dos viejitos sentados en la puerta de una casa hacia donde dirigirnos para ver los almendros. "Mejor hacia abajo -nos dicen- porque por arriba lo que más abunda es la retama; vayan hasta la Era de Mota y en la montaña verán muchos". Bajamos pues carretera adelante, sin prisa alguna, recreándonos en el paisaje. El día se portó estupendamente para la caminata sin lluvia ni viento y con algo de sol que hizo que pensáramos que las ropas de abrigo que traíamos eran una carga innecesaria.
.jpg)
Por el camino la explosión de flores en los almendros, anticipo de la primavera, me hace feliz. Rosadas o blancas van apareciendo en cada recodo recortándose sobre el azul del cielo a veces, sobre las nubes otras o entre el verdor de los árboles y matos. Algunas destacan delante del ocre del risco, al lado del color rojizo de una casa o simplemente aparecen en cualquier sitio por donde quiera que vamos. Aprovecho para disparar la cámara y tomar fotografías. Muchas flores se ven algo marchitas ya por la acción de viento y agua, posiblemente, o porque ya es tiempo de que dejen paso a la fruta. Muchas almendras, pequeñas aún, se ven en las ramas. Se hacen la competencia, flor y fruto, en busca del agarre al árbol. Algunos ramilletes son preciosos y no puedo dejarlos atrás sin llevarlos conmigo en formato digital.
.jpg)
Seguimos nuestro camino y no subimos a la Era de Mota sino que llegamos a Las Vegas de Valsequillo. En este otro barrio, ya cerca de las tres de la tarde, recalamos en el bar-asadero El Guajara, pequeño y acogedor, con una cocina de leña en la que carnes, chorizos y morcillas se ponían a punto para los comensales. Repusimos fuerzas con una parrillada excelente con vino de la zona y nos dispusimos para seguir nuestra caminata hasta el pueblo. La carretera, por la que hay que caminar con las debidas precauciones, nos fue llevando mansamente, sin agobios. Caía la tarde y el juego de luces y sombras del sol poniente hacía resaltar casas, sembrados y montañas. En una de éstas, como un faro en lo alto, veo el restaurante-mirador que no se si está en funcionamiento.
Ya en Valsequillo, en donde comercios y bares están cerrados, vemos una imagen en la plaza de la iglesia de San Miguel, seguramente dedicada al Perro Maldito; esperamos la guagua de regreso y, ahora sí, el frío no muy intenso se deja sentir y agradecemos entonces nuestros queridos abrigos.
Te deseo un buen día.
jueves, 22 de enero de 2009
La Pasión
¿a dónde irás,
dónde encontraré solaz?
¿Me quedaré aquí,
o anhelo dejar tras mi
montañas y colinas?
No hay consejo en el mundo,
y en el corazón
se aposenta el dolor
por mis fechorías,
porque el criado ha
negado a su Señor.
Aria - Tenor
Hola a todos.
La buena música, clásica o no, es uno de los placeres que podemos gozar los humanos. Ya he dicho en otras ocasiones que disfruto escuchando Radio Clásica y añado que no asisto a conciertos con frecuencia por aquello del vil metal que difícilmente llega para otras necesidades. Quizá en la lista de éstas debiéramos poner tras las vitales aquellas cosas que sirven al espíritu: por desgracia las vamos relegando siempre a un último lugar. A lo que iba: aprovechando un taller de la Universidad de Las Palmas en colaboración con el XXV Festival de Música estoy asistiendo -con precios asequibles para estudiantes- a algunos de los conciertos de este año. Concretamente he ido a tres y aún me quedan cuatro más. Es una bicoca que me resarce de tantos años en que he visto pasar tantos festivales de largo por ser inasequibles para mí.
En dos de los tres conciertos he disfrutado con la música de La Pasión según San Juan. En la primera la versión moderna (mitad del s.XX) de Sofía Gubaidulina nacida en la antigua Unión Soviética. Magnífica fue la interpretación de la orquesta y coros, orquesta para mí hermosa por lo grande con un montón de instrumentos perfectamente llevados por su director Valeri Gergiev. Instrumentos de cuerda, viento y percusión e incluso el órgano del auditorio. Impresionantes los solos de tambores, o de los bombos en aquellas partes en que se narra los cruentos momentos de la Pasión de Cristo, con redobles que retumban como truenos en el silencio impresionante del Auditorio y preciosos los momentos en que la orquesta, creo que al completo, toca con la participación del órgano mientras la coral canta.
La segunda vez encontré a la orquesta como más asequible a mis dificultades de audición. Menos instrumentos, en este caso violines, flautas, violoncellos, fagot y contrabajos y dos clavicémbalos o claves, uno de éstos tocado por el director Massaaki Suzuki, que estuvo genial. En este caso la Pasión era de Juan Sebastián Bach con una preciosa música barroca. Pude gozar sin problemas del canto de los diferentes solistas y por supuesto con el magnífico coro de una veintena de maestros. Fueron casi tres horas (descanso incluido) que pasaron en un santiamén y el final fue apoteósico con un público volcado en largos aplausos reclamando tal vez la repetición de la última y fenomenal parte del concierto.
El primer concierto, de Sofía Gubaidulina, estuvo a cargo de la Orquesta y Coro del Teatro Mariinsky de San Petersburgo II, y el segundo de Juan S. Bach fue ejecutado por el Bach Collegium Japan II.
P.S. He incluido en mi Tarjetero el enlace con el blog de Ángeles Mastetra (del País.com). Me ha cautivado la elegancia con que esta mujer escribe, su facilidad de palabras, su forma de llegar al fondo de los temas que plantea y la forma en que los trata. Quizás leyéndola con frecuencia pueda ganar yo una maestra admirable y a lo mejor, a ti querido amigo, pueda también llegar a gustarte.
Te deseo un buen día.
lunes, 19 de enero de 2009
Pintura canaria
Un amable lector me pide en un comentario anónimo pistas sobre donde puede él encontrar pinturas de autores canarios en Las Palmas capital para un trabajo. Supongo que es un estudiante universitario y a tal efecto trataré de nombrar algunos sitios en los que pueda encontrar la información que busca.
Se me ocurre en primer lugar indicarle que el 22 de enero en la sala CICCA inaugurarán una exposición con un centenar de obras de los fondos de arte de la Obra Social de la Caja entre las que habrá por supuesto importantes autores de nuestras islas: Juan Ismael, Pepe Dámaso, César Manrique, Felo Monzón, Santiago Santana y otros, además de obras de pintores nacionales.
Por otra parte tenemos el Museo de Néstor en donde están expuestos los cuadros de este gran pintor de las series Poema de la Tierra y Poema del Atlántico junto a otras de la Flora y Visiones de Gran Canaria. De este mismo pintor puede el interesado en su obra ver los frescos pintados en el Teatro Pérez Galdós y tengo noticias de que en la Fundación Mapfre Guanarteme, por la zona de Vegueta, tienen el cuadro El Niño Arquero que seguramente no habrá problemas para poderlo ver.
En cuanto a las iglesias tenemos la de San Francisco en la Alameda con un mural de José Arencibia Gil y las de Schamann y Tamaraceite con otros de Jesús Arencibia, con estilos bien distintos entre uno y otro pintor.
Y por último creo que un buen trabajo podría hacer nuestro estudiante si siguiera la trayectoria de la Escuela Luján Pérez, verdadero vivero de artistas durante casi todo el siglo XX hasta hoy. Doy por seguro que encontrará la mejor acogida en dicho Centro en su sede situada por la trasera de la Catedral, en la calle Rafael Morera nº 1, antiguo Potrero.
Es posible que en otros varios lugares de la ciudad podamos encontrar obras de Arte para un estudioso del tema. Pienso por ejemplo en los retratos de los Presidentes del Cabildo Insular pintados tal vez por pintores isleños. ¿Por qué no probar?
Te deseo un buen día, y al amigo que me ha preguntado un estupendo trabajo.
domingo, 18 de enero de 2009
León y Castillo
.jpg)
A partir del barrio de Triana con dirección norte, donde estaba una puerta de salida de la ciudad, iba, a través de los arenales pasando por la ermita y el castillo de Santa Catalina, la carretera que unía a Las Palmas con la bahía de Las Isletas. Esta carretera transitada por carros y tartanas vio poco a poco crecer casas y algún edificio y terminó siendo la calle mas larga de la ciudad a la que se le dio el nombre de León y Castillo. No se a cual de los dos hermanos, si al político o al ingeniero, tuvo el Ayuntamiento de entonces la intención de honrar perpetuando sus apellidos. Quiero pensar que la intención era que los dos estuvieran presente en la memoria colectiva. De hecho, al político don Fernando, erigió la ciudad un monumento en el Paseo de Chil, vistoso y bien concebido, y además sus restos descansan en la Catedral de Santa Ana.
.jpg)
Muelle Grande con el Queen Mary (1960/1964)
Don Fernando y don Juan León y Castillo y Olivares son próceres isleños de reconocida valía. Si don Fernando desde sus puestos de diputado, senador, ministro de Ultramar y de Gobernación y embajador consiguió para Gran Canaria grandes logros entre los que destaca la construcción del Puerto de la Luz y de Las Palmas, el faro de Maspalomas, carreteras, los 'correillos' interinsulares, don Juan, brillante ingeniero es a quien se debe los planos del puerto del Refugio con un hermoso muelle de 1240 metros en el que podían atracar los más grandes barcos. Además diseñó don Juan otras construcciones públicas como el Lazareto de Gando, el citado faro de Maspalomas y el túnel de Tenoya que es el más antiguo de la isla, no muy largo, pero importante obra que permitió el paso de carruajes por la carretera general del Norte, y que hoy un siglo y algo después tiene los días contados por la construcción de otro más amplio.
.jpg)
Nace don Juan en Las Palmas y don Fernando en Telde a mediados del siglo XIX y viven en una época en que se fraguaba el futuro administrativo del archipiélago canario. En Telde, segunda ciudad en importancia de la provincia está el Museo León y Castillo abierto por el Cabildo de Gran Canaria en memoria de los dos hermanos. Situado en una casa antigua muy bonita, con un patio central y varias salas, muestra al curioso visitante objetos personales, ropas y bastones, recuerdos y cartas manuscritas, entre las que se encuentra alguna de Isabel II, y además un retrato al óleo del gran político. Cuenta también con pinturas de varios artistas canarios y de la Península de indudable valía como son Colacho Massieu, José Arencibia, Meifrén y otros. Don Fernando en su etapa de Embajador de España en París consiguió solventar el pleito diplomático en el que Francia reconoció el derecho de España sobre Río Muni. Por este motivo a don Fernando le fue dado el título de primer Marqués del Muni.
Como a mí personalmente me parecen más de agradecer las visiones de los creadores que los logros de los políticos, reclamo para don Juan tanto honor como el dado a don Fernando. El muelle "grande" o "del generalísimo" como se le llamó, debiera llamarse Muelle de León y Castillo en su memoria. No en vano dice la sentencia que de bien nacidos en ser agradecidos.
P.S. Las fotos de la bahía y del muelle tomadas de la Fedac.
Te deseo un buen día.
jueves, 15 de enero de 2009
La Aldea
Siento la necesidad de escribir algo sobre La Aldea. La gran olvidada, al menos para mí, y posiblemente para la inmensa mayoría de ciudadanos de esta gran urbe que es Las Palmas. Yo he estado, lo confieso casi con vergüenza, sólo en tres ocasiones en La Aldea de San Nicolás de Tolentino. No valen excusas. A la edad que tengo he ido una vez cada 22,5 años de media, las dos veces primeras andando cuando era joven y la última en una excursión de ésas que hacemos en grupo los mayores.
.jpg)
P.S. Foto de Güi-Güi tomada del blog http://canariaspanoramicas.blogspot.com/
Te deseo un buen día.
martes, 13 de enero de 2009
Personajes de La Peregrina
el primer grado de la vida orgánica. La savia
es sangre; las ramas son brazos multiformes,
infinitos, entrecruzados; las grietas de la corteza,
la resina, la goma, condensación de lágrimas...
¿Por qué no han de llorar los árboles? Cuando
el invierno los desnuda, envejeciéndolos, el frío
los estremece; cuando la primavera los viste,
remozándolos, el júbilo los transporta. Cuando el
salvajismo criminal del hombre los hieren y los
derriba, se quejan..."
Hola a todos.
El libro que sobre la calle Peregrina en Las Palmas escribió José Miguel Alzola, nos brinda la posibilidad de adentrarnos en las vidas de hombres y mujeres, y de niños y niñas, que en las pocas casas de la calle -dieciocho en total, nueve en cada acera- vivieron y en muchos casos nacieron. Son muchos los personajes porque muchos son los años (quinientos) de esta pequeña vía, paso entre los barrios de Vegueta y Triana.
Prometí escribir sobre algunas de estas personas al acabar de leer el libro y me asalta la duda sobre quienes trasladar mis impresiones en este blog. Me inclino finalmente por tres: El escritor Francisco González Díaz, el coronel de La Rocha y el comerciante don Antonio Bethancourt.
Cronológicamente, el más cercano a nosotros es el escritor. González Díaz nació en La Peregrina en 1864 y murió en Teror en 1945. "Este ilustre isleño -nos dice José Miguel Alzola- además de infatigable colaborador de la prensa, fue brillante escritor, ensayista, poeta, elocuente conferenciante y promotor de numerosas campañas en pro de la conservación del patrimonio forestal de las islas". De él son las palabras que figuran hoy antes de mi saludo en las que se pueden ver el sentimiento de amor y gratitud que siente por los árboles. Si sus escritos y sus libros no fueran suficientes para recordarle tendríamos que hacerlo porque a este isleño de pro se debe la "Fiesta del Árbol" que fundó, y que aún hoy se sigue celebrando.
Sigue en el tiempo, hacia atrás, don Antonio Betancourt (1743-1810) personaje polifacético. Nació en la calle de Los Reyes, antes del Agua o de la Acequia, y era el más pequeño de siete hermanos. Sus padres lo pusieron en el coro de la Catedral de Santa Ana lo que le permitió aprender música a edad temprana. Aprovechando el dinero que ganaba en el coro pudo iniciarse en el comercio y, prestando dinero aquí, arrendado tierras, comprando barcos de pesca o cabotaje y metiéndose también a constructor hizo las Américas sin salir de Las Palmas. Tenía la cabecera del negocio en La Peregrina y disponía de otras pequeñas tiendas y almacenes en la ciudad. Posiblemente la primera cadena comercial de Las Palmas. Vendía tejidos y también comestibles que importaba de la cercana Fuerteventura, y tabaco de La Habana, y maderas para la construcción y reparación de naves. Y tiene una particularidad nuestro estimado vecino don Antonio: "durante once años fue escribiendo en sus Quadernos las operaciones que realizaba, y en éstos, también recogía los sucesos, grandes y pequeños, que afectaban a su persona, a los familiares, amigos, vecinos o a la isla".
Y por último y coetáneo con el comerciante, don Antonio de La Rocha y Bethencourt (1708-1783), "coronel del Regimiento provincial de Telde, Alcaide Perpetuo de la Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral y uno de los terratenientes más acaudalado de la isla". El mérito de este buen señor, aparte de otros, es el de que a él le serían encargados los planos de la actual basílica de Teror (asumiendo también la construcción del templo pues en aquellos entonces no había arquitectos en la isla), basílica que desde entonces es el centro de la devoción a la Virgen del Pino de toda la Gran Canaria.
En fin, que hay que darle las gracias al señor Alzola, autor de este entretenido libro, por traernos memorias interesantes de nuestro pasado. Yo por mi parte te deseo como siempre que tengas un buen día.
sábado, 10 de enero de 2009
Paseo a la Fuente Agria
.jpg)
.jpg)
.jpg)
jueves, 8 de enero de 2009
La Peregrina
Subo por la calle Malteses, cosa que hago con bastante frecuencia para coger la guagua en La Alameda, y me tropiezo con la esquina que tiene el rótulo de Peregrina. Como siempre me pica la curiosidad y para enterarme del porqué de tal nombre a esta pequeña calle me agencio un libro titulado Biografía de una calle: La Peregrina. Lo estoy leyendo y me encuentro, como es natural, con referencia a la mujer que supuestamente le dio nombre. Digo supuestamente porque José Miguel Alzola, autor del libro, no da por cerrado el tema. Nos cuenta que el cronista oficial de Las Palmas Carlos Navarro Ruiz por unos documentos que tuvo llegó a pensar que tal denominación haría referencia a Marina de Múxica, mujer a la que llamaban la peregrina. Esta buena mujer -nos dice el libro- había nacido en Sevilla y, muerto el padre, marchó con su madre a América; entró en un convento muy joven del que salió y casó con un capitán de Antequera; embarcó con su marido hacia las Indias y fueron apresados y llevados a Berbería. Tuvo una niña en el cautiverio a la que hubo que dejar como rehén, al morir su marido, hasta tanto obtuviera la libertad de un moro que estaba cautivo en España. Vino a Las Palmas en busca de ayuda, fue acusada ante la Inquisición y terminó sus días en Fuerteventura a los 29 años.
.jpg)
Esta historia, apropiada como argumento de una fantástica novela y película, no basta para dar a su protagonista el derecho de ser recordada en esta calle. Al parecer a la calle se la nombraba así antes que doña Marina viese la luz del sol. Más bien parece que tal honor le corresponde a una de las dos damas de nombre Peregrina que vivieron en esta calle en el siglo XVI: Peregrina de Azuage o su ahijada Peregrina de Montesa. Ambas son gente de teneres -que diría Pepe Monagas- y de alcurnia, emparentadas con lo mejorcito de la época. Termina el señor Alzola diciéndonos que "hasta que no se disponga de documentación que desvele con certeza los orígenes del controvertido rótulo, podemos votar por doña Peregrina de Montesa y de León, asignándole la maternidad de la denominación de la vía trianera".
El libro tiene su enjundia y a pesar de que es un poco farragosa su lectura porque cita con detalle las distintas familias que han ocupado las casas de La Peregrina durante quinientos años, (calle que no ha cambiado de nombre en tanto tiempo), está lleno de oportunidades para adentrarse en los recovecos de la ciudad de antaño. Entre tanta gente hay algunos dignos de ser recordados bien por su excentricidad, por su bomhomía o por algún aporte dado a sus conciudadanos. Espero terminar de leer el libro para dar noticia de algunos de ellos.
Te deseo un buen día. Cuídate.
martes, 6 de enero de 2009
Invasión de Gaza
Las pequeñas preocupaciones diarias nos adormecen para aquellos acontecimientos de otros sitios, de otras gentes. La acumulación de noticias nos insensibiliza y nos impiden ponernos en el cuerpo de los demás en las tragedias. Tiene que ser algo cercano, un accidente de aviación o un asesinato de un joven, el que por poco tiempo nos mantiene despiertos pensando en el dolor ajeno. Pero en este mundo convulso (convulso desde siempre a lo que parece) las noticias de más allá de las fronteras de nosotros mismos parecen no afectarnos. Las oímos, con interés o tal vez con desgana, y pasamos a otra cosa. La invasión de la Franja de Gaza por el ejército israelí (que alguna razón pudiera tener en los atentados de Hamas) es una tropelía cometida por un Estado fuertemente armado contra un pueblo que pelea, como el David de la Biblia, con una honda, hoy misiles de fabricación casera al parecer. No hay forma de parar tanta violencia en esta parte del planeta sometida desde hace siglos a luchas entre sus habitantes. Y en estas luchas mueren personas, quedan heridos y se destruyen sentimientos.
Me resulta doloroso pensar en los titulares de las noticias de guerras: "ha habido una masacre..., ha habido tantos muertos..., entre la población civil". Me resulta doloroso digo porque, aún poniéndome en el sufrimiento de la gente que no combate (niños y mujeres principalmente), veo que se hace una distinción como si la vida de los militares no fuera vida de seres humanos. ¿Es que podríamos bendecir una guerra en la que sólo murieran, o quedaran mutilados, soldados y oficiales de los ejércitos contendientes? ¿No tienen éstos quienes les lloren?
Hoy día de Reyes me ha dado por este tema tan lejano al espíritu navideño. Les aseguro que yo no tengo la culpa. Ésta es quizá de los hados que permitió que un ejército poderoso invadiera una zona en donde viven niños, mujeres y hombres, llevando la muerte y la destrucción, precisamente en estas fechas en las que nosotros celebrabamos el nacimiento del Mesías.
Te deseo un buen día.
domingo, 4 de enero de 2009
Cascanueces
Para coger carrerilla con los conciertos y espectáculos de este año nos fuimos ayer al Teatro Cuyás a ver El Cascanueces. Es éste un ballet clásico, amable y divertido, apropiado para niños de dos a noventa y tantos años. Basado en un cuento viejo, de 1816, "El cascanueces y el rey de los ratones" de Amadeus Hoffmann, cuenta los juegos ilusionados de unos niños en una fiesta de Navidad en la que el mago les trae de regalo un teatro de marionetas. Entre Colombina, Arlequino y Saracinos aparece el ridículo muñeco cascanueces. Cuenta el ballet con cinco escenas en dos actos llenas de ternura, de vivacidad, de sueños, de colorido y de música en el que los componentes del Ballet Imperial Ruso nos deleita con sus bailes. Preciosos los ratones y los soldaditos de plomo que se enfrentan en la guerra.
La música, de Piotr Chaikovsky, suena a través de los altavoces y a mi me hubiera gustado oírla en vivo de una gran orquesta. De todas formas es preciosa y va dando el ritmo perfecto a cada situación sobre el escenario. Es sin duda una bonita obra indicada para niños y para quienes quieran seguir siendo como niños.
Te deseo un buen día y buena mañana de Reyes.
viernes, 2 de enero de 2009
Nacimientos
Una foto en flicker m
.jpg)
Por eso me alegra ver alguno como éste tan cuidado al detalle. Quizá, todo hay que decirlo, con un río tan ancho, tan ancho, que mejor hubieran puesto un riachuelo. Tampoco podemos pedir la perfección absoluta en obra de humanos. Pero tiene un aire de aquellos nacimientos de siempre que nos hacían pensar en la llegada inminente de los Reyes Magos para adorar al Niño Dios, y en los que veíamos a los pastores tumbados o de pié recibiendo la Buena Nueva, y a la burrita y al buey acompañando a María en el humilde sitio en donde le nace el Niño junto a José con su eterno cayado.
.jpg)
Te deseo un buen día y que los Magos de Oriente colmen tus buenos deseos.