El Blog de las mil cosas que uno puede hacer, pensar y sentir cuando se libera de la rutina laboral.
domingo, 31 de agosto de 2008
La Gomera
Vamos ilusionados y convencidos de que nos va a gustar mucho cuanto veamos: las montañas y barrancos; las terrazas construidas en las laderas para convertirlas en cultivos; el mar con ricos pescados como la vieja. Esperamos saborear los sabrosos platos cocinados con productos de la tierra y el mar, la miel de de palma, el queso tierno y los vinos.
Intentaremos ver todo o tal vez dejemos algo para otro viaje que seguramente merecerá la pena. Para dar un paseo en barco por la costa de la isla y a lo mejor para, con suerte, oír el silbo gomero.
Ya te contaré. Mientras, sé feliz.
Te deseo un buen día.
viernes, 29 de agosto de 2008
Muestra Folklórica en la isla
.jpg)
.jpg)
.jpg)
martes, 26 de agosto de 2008
Me quedo in albis
Otra cosa que me queda clara es que, a pesar del título que no aclara nada, Víctor Ramírez nos va dando claves para saber que la novela transcurre en tierras de Gran Canaria. Es nombrado el barrio de San Roque, La Puntilla en La Isleta, las plataneras, el agua de nogal muy dulcita y amasada en gofio, el Puerto, Cueva Grande, Las Lagunetas y otros lugares y cosas nuestras.
Pero lo que más me ha llamado la atención es la facilidad que muestra Víctor de poner nombres o nombretes a sus cuantiosos personajes. Es como si tuviese un saco sin fondo del que los va sacando cada vez más estrambósticos: "Venía yo de madre Fidedigna Lucía"; "Dejé la casa justo dos días antes del mentado milagro de la higuera seca de Susa la Culona"; "padre Odongo"; "el Jurón"; "madre Hortensia Lis"; "Lelé del Senegal"; "padre Refugio Tarajano"; "Aruca Vidina"; "Flor del Demontre"; "Flor del Barranco"...
En cuanto a las situaciones y el fondo de la novela, ya lo he dicho, me quedo in albis. Quizás tú la leas y puedas darme una pista que me aclare las ideas.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
domingo, 24 de agosto de 2008
Tragedia
Hola a todos. Vivimos entre la Comedia y la Tragedia aunque podríamos pensar que vivimos en la indiferencia. Los accidentes ocurren a diario, sobre todo los de automóviles, con la secuela de muertos y heridos (muchos graves de por vida) y casi no nos enteramos. Parece que sólo interesan a los afectados y familiares y que son números de estadísticas para el resto. Tiene que venir un golpe fuerte como el sufrido por Gran Canaria esta semana con el accidente aéreo de Barajas, en el que muchos grancanarios, o al menos residentes en esta isla y viajeros que a ella venían, han perdido la vida, para salir de la modorra. Casi todos tenemos un familiar, o un amigo, o un conocido al que la tragedia le ha tocado de cerca. Es terrible, y sólo nos cabe consolar a los familiares afligidos y rogar a Dios por el alma de los fallecidos y por la recuperación de los que han quedado malheridos. Sin embargo como pueblo, como conjunto, está bien que las Autoridades rindan honores ante la magnitud del hecho decretando días de luto oficial, como así han hecho.
Por este luto colectivo se han suprimido algunos espectáculos programados. Uno de ellos el que debía tener lugar en la tarde de hoy en la Avenida de Las Canteras, un pasacalle por la Muestra Folklórica del Atlántico 2008. Comenzará esta muestra mañana lunes y seguirá hasta el sábado. Habrá actuaciones variadas de grupos folklóricos, venidos unos de las comunidades de Aragón, Murcia y Valencia, y otros varios de Gran Canaria.
Con todo el respeto para los fallecidos y afectados por la tragedia aérea te invito a estos actos culturales y recreativos, porque la vida, al fin y a la postre, continúa.
Te deseo un buen día.
viernes, 22 de agosto de 2008
Arte urbano
.jpg)
.jpg)
miércoles, 20 de agosto de 2008
Acrobacia
Creo sinceramente que fue un gratísimo final para un cuidado Festival. Es una magnífica puesta en escena de cuadros vivaces que se suceden sin punto de ruptura desde el primer acto hasta el último, con la única parada de un intermedio. Juegan los artistas con sus cuerpos, con su destreza, con sus danzas, uniendo una historia en la que tienen cabida Brama, que despierta de un largo sueño de cien años, Volcánia, la diosa del fuego, el terrible Pergafor, el oráculo Vipéria, y Océano, la diosa del agua. Es una lucha entre Volcánia y las olas del Océano. Volcánia tiene una única solución: confeccionarse un abrigo de escamas de sirena...
Es como un juego virtual. Juego de ordenador o de 'maquinitas' a que tan aficionada es la juventud actual. Comienza con un bello ejercicio gimnástico de dos efebos, dos magníficos ejemplares de dioses griegos, que van uniendo sus cuerpos en posturas de figuras de alabastro; parece que no se mueven, que no necesitan fortaleza, que cambian de posición movidos sólo por la voluntad de sus mentes; pero sus músculos han de ser de acero para lograr mantenerse en perfectas condiciones de equilibrio.
En el último cuadro, un gran dragón blanco sobre el escenario acompaña a quienes danzan en sus acrobacias. Antes, y dentro de una esfera transparente, una pareja de sirena. Algo parecido a un cocodrilo, animal antediluviano tal vez, se desliza danzando. En lo alto del todo parece dormir la diosa. Tiene lugar una pelea aérea, en donde cada movimiento de un contendiente mueve, como en un péndulo, al contrario. Criaturas fantásticas, fantasmagóricas, danzan sobre el escenario, o mejor vuelan sobre éste. Suben por largas piezas de tela blanca como consumados artistas de circo. En un momento sale de un envoltorio una especie de carro, o animal marino, con una concha en la que se ve posiblemente a la diosa Océano, todo también de color blanco. En otro momento se abre una flor esta vez de color encarnado. Dos parejas de sirenas en el suelo y en el aire danzan su amor.
Hubiera querido tener ojos compuestos como los insectos para no perderme nada de los detalles, abarcando en su totalidad el conjunto. Era demasiado. El escenario es grande y hay que verlo desde abajo hasta arriba, desde la izquierda a la derecha, de delante hasta atrás. Salen artistas y entran otros sin solución de continuidad. Algunos sobre zancos. Humo sale y envuelve una partes para resaltar otras. La música acompaña todos y cada uno de los cuadros, las canciones -en francés la mayoría- va narrando seguramente la historia. Las telas, los trajes, los disfraces -calaveras que parecen verdaderas- están acordes con las fantasías contadas.
En internet leo: Entre el repertorio de atracciones que figuran en el espectáculo “Mana” era inevitable que dos de ellas integraran el espectáculo Gay Circus: el duelo de piratas a las cuerdas aéreas y las poses plásticas dentro de la fuente circular. En raras ocasiones acrobacia y sensualidad se unen tan íntimamente.
Te deseo un buen día.
martes, 19 de agosto de 2008
Ignacia de Lara
Ignacia de Lara.
Hola a todos. Las calles de 'los cuatro pisos' en el barrio de Escaleritas tienen nombres de personas que vivieron antes que nosotros. Cada una de estas personas tendrán tras de si unas vivencias, unos afanes y unos hechos que configuran su pequeña historia particular y que en conjunto hacen la historia de la colectividad. Entre estas calles hay una rotulada con el nombre de Ignacia de Lara. Nada sabía de esta mujer salvo que era poetisa. En mi curiosidad por quienes escriben - o mejor aún, por quienes escribieron- busco el libro que me de información sobre la persona, su obra, o al menos parte de ella. Encuentro en este caso uno del Museo Canario que es un ensayo escrito por María Dolores de la Fe. Lo leo en una primera pasada y vuelvo a leerlo para intentar desentrañar lo que me dice la autora. Porque ésta insiste en decir que un rasgo fundamental en Ignacia de Lara es el dolor; otro, la carencia de sensualidad en su obra, y uno más, la sensibilidad. María Dolores de la Fe, siendo mujer y habiendo estudiado a fondo la obra de la poetisa, tiene ventajas sobre mí. Al llegar a estas conclusiones le habrá ayudado además de su femineidad su buen hacer y saber. Yo quedo posiblemente más en la superficie del verso sin meterme en honduras.
Nació Ignacia de Lara en Las Palmas en el año 1880. "Nació poeta, soñadora y triste. Amó a Dios sobre todas las cosas. Vivió escribiendo. Escribió viviendo, versos, cuentos, artículos..." Estudió en el Colegio de las Madres Dominicas que de alguna forma influyó en su sensibilidad, y en el libro leo lo que seguramente fueron sus años de niña "vivaz y sensible" que va decantando sus estudios hacia las letras. Hasta que llega la hora de dejar el colegio, y sobre este hecho María Dolores nos dice: "imagino no sólo su pena sino una especie de presentimiento del dolor que le aguardaría en lo sucesivo" ¿Por qué?
Ignacia era en su juventud, según sus escritos, vehemente, de carácter arrebatado y rebelde. Esta forma de ser le llevaría seguramente al dolor, que es palabra que pronuncia muchas veces en sus versos. Por otra parte casó a los 29 años y al parecer no fue feliz en su matrimonio. No pudo tener hijos, y sin embargo tuvo que saber que su marido había tenido hijos con otra mujer. Además en los últimos años de su vida padeció una cruel enfermedad que la llevó a la muerte con tan sólo 60 años. Pero, ¿y en la juventud? ¿No sintió ni siquiera unas ráfagas de felicidad? En uno de sus libros viene una foto de la autora. "Una cara muy joven, un peinado que muestra la amplia tersura de su frente, y una indefinible tristeza en los ojos".
En su poema titulado "Mi dolor" leemos:
"Es un dolor mitad melancolía,
mitad iracundia desbordada y fiera,
que unas veces en llanto degenera
y otras veces es fuerte rebeldía".
Y en "Mi memoria" nos dice:
"No queda ni una de esas
horas que fueron mi mayor contento.
Las quemó a fuego lento
la llama de un dolor no merecido,
y un ala del despecho y del olvido
aventó las pavesas".
En cuanto a la falta de sensualidad en sus obras, al contrario que en otras escritoras de su tiempo, pudo influir la educación en colegio religioso. Nos dice María Dolores de la Fe que "la contención, por tanto, existió desde el principio... no roza jamás ni siquiera en sus versos de juventud eso que también se llama carne... ni aún en la forma tan pura y natural de una aspiración lógica en toda mujer: el amor humano como lógica vía hacia la maternidad".
Su firme religiosidad lleva a la poetisa a practicar la caridad en los barrios pobres de la ciudad, "... bien querría mi corazón, por artes milagrosas, para que nunca la limosna hiriera, hallar la suave, la gentil manera ¡de dar los panes cual si fueran rosas!" También su carácter la lleva a estar en la política, defendiendo sus ideas en los años agitados de 1931 a 1936. Fue lo que hoy llamaríamos feminista tratando de que la mujer se elevara sobre el concepto de "ama de casa". Se interesó y sufrió por los niños víctimas inocentes de la guerra civil española y por ellos ruega a la Virgen del Pino: "¡Piedad para los niños de España, pétalos tronchados por las rachas aviesas de este vendaval!"
Tenía intención de llamar Alma a otro libro de poesía que tenía en mente escribir, porque así la llamaba un amigo que conoció en sus últimos años y que como ella era poeta. Fue tal vez la mejor época de su vida a pesar de su enfermedad. Sin embargo, su último librito lleva por título "Cantares canarios" y además, en su canariedad, escribió sobre la ciudad y costumbres nuestras, como por ejemplo, estos versos que le inspiró el viejo Castillo de San Cristóbal:
"Tiene ínfulas de viejo veterano
en su existencia abandonada y sola,
y de un pasado noble y soberano
sólo le queda al venerable anciano
el abrazo continuo de las olas".
Te deseo un buen día.
domingo, 17 de agosto de 2008
Obras públicas
.jpg)
viernes, 15 de agosto de 2008
Huerto de las Flores
.jpg)
"Y he recordado... El breve rincón de un pueblecillo;
una casa tranquila inundada de sol
unas tapias musgosas de encarnado
y un jardín que tenía limoneros en flor"
Los árboles son variados y me dicen que algunos provienen de países exóticos. Había uno, el árbol de la canela, que la mala suerte acompañada de unas obras hizo morir; hay otro, el ombú, que es el árbol nacional de Argentina; tenemos el árbol del café, del mentol, de "las maracas" y otros más. En uno, grande y frondoso, han colocado una casita-nido de madera... Casi en el centro del huerto, tres majestuosas palmeras canarias, casi juntas, crecen buscando el cielo.
En otro lugar, los versos de Alonso Quesada:
¡El huerto de mi alma tan sereno!
Ya la silueta blanca se ha marchado
por un sendero, lejos... Ya las horas
en un tropel violento se han juntado
y en torno a mí, como
un enjambre loco, ciegan
mi corazón, el bien amado...
Todo termina. ¡Adiós! Ya se que
tengo un nuevo ensueño
en el azul lejano...
A los árboles le acompañan plantas variadas de anchas hojas; otras con flores delicadas. Junto al muro una acequia, hoy sin agua, luce con el verde del musgo. En el centro una exquisita fuente deja caer el agua mansamente y un pequeño anfiteatro ha sido habilitado para reuniones culturales de la Villa...
Nos dice un amable informante del porqué el nombre del Huerto: "Las Flores" viene dado porque antes de tener muros en dos de sus lados lucía esplendorosas buganvillas que con sus espinos impedían el paso. No siempre ha sido propiedad pública este Huerto de las Flores; hasta hace relativamente pocos años era propiedad particular de gente pudiente de Agaete. Merece la pena conocerlo, estar en él sin prisas, gozarlo con todos los sentidos. Te invito a traer un libro -mejor de poemas-, o el diario, y sentarte a leerlo tranquilamente. Posiblemente te envuelva la calma.
Te deseo un buen día.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Nanino

El programa tuvo su semilla, su gestación, en una parranda de amigos que se reunían para tocar y cantar. En éstas cabían folías, isas y malagueñas; las canciones "Sombras del Nublo", "La Noche en Arguineguín" o "La Perla"; habaneras, boleros, rancheras, zambas... Empezaban a la caída del sol y terminaban algunas veces de amanecida. Los Viejos Tendereteros, como luego se llamarían, formaron el núcleo sobre el que pivotaba al principio el programa. La suerte para todos nosotros fue el hecho de que a un nuevo director de RTVC, César Alonso, venido de fuera y que debe ser felizmente recordado, tuvo la idea de llevar esta parranda de amigos a la televisión. Nos dice González Déniz como se gestó, como Nanino le dió nombre -el director quería ponerle De Jarana- y Nanino le replicó "A eso, por aquí, le llamamos un tenderete". Y Tenderete se quedó. Duró poco en la primera época, de 1971 con la tele en blanco y negro, a 1973, en que fue suspendido por motivaciones políticas. Vuelve diez años después siendo Mary Carmen Iza jefa de programación y con intermitencias fueron saliendo 31 programas, 38 más, otros 50 emitiéndose dos de ellos desde el Hogar Canario de Venezuela e incluso uno desde la Graciosa.
Puede decirse que Nanino, Fernando Díaz Cutillas, fue feliz en la vida y que su temprana muerte vino a truncar su felicidad. Hijo de familia numerosa -segundo de once hermanos- pasó su primera juventud entre la zona de Triana y Las Canteras con vacaciones en Teror y alguna temporada corta en la isla de La Palma, de donde era su madre. Nos dice su biográfo que Nanino tenía una especial predilección por su madre si bien el cariño lo repartía entre sus hermanos y por supuesto su padre, y que en su carácter influyeron sus distintos lugares de educación. "Hay que recordar que los veranos en Teror le dieron un conocimiento del mundo rural, de como se nada en los umbríos estanques o de como se caza un pájaro en una jiñera con reclamo. Pero sobre todo dejó en él una huella indeleble su relación con la isla de La Palma, especialmente con su capital, Santa Cruz". Esta educación temprana junto a su dedicación a la natación, sus estudios en la Peninsula en varias universidades -no calentaba sitio en ninguna- le prepararon para ser un gran profesional como periodista.
Nanino que se había propuesto llevar 25 años de Canarias a la televisión -de 1975 al 2000- anduvo metido en El Pueblo Canta, en Canarias Viva, en Perfiles isleños y en Senderos isleños. Todo ello para intentar grabar la memoria colectiva del pueblo canario. En todos estos programas tuvo la amistad de compañeros y amigos. Y por amigos habría que contar a la gente toda que fue conociendo y a tantos y tantos que sabíamos de él por la pequeña pantalla.
Emilio González Déniz (de quién tomo prestado los datos y los subrayados) dice: "Es mítico su viejo Volkswagen escarabajo, con el sillón del conductor hundido por el peso de su enorme humanidad... El Volkswagen era la metáfora de Nanino, nada había que lo detuviese, y a paso cansino llegaba a todas partes y a tiempo, seguramente porque salía antes que nadie y sólo se detenía para repostar".
Te deseo un buen día.
lunes, 11 de agosto de 2008
Agaete otra vez
.jpg)
.jpg)
jueves, 7 de agosto de 2008
Tabla Flamenca
.jpg)
Hoy tiene la ermita misas a las nueve y diez de la mañana. Dentro cabe pocos fieles así que muchos quedamos en el patio exterior o en la calle. Al finalizar la misa de diez esperamos por la salida de la procesión. El pequeño trono, acondicionado para llevar la Tabla de la Virgen, tiene dos ángeles que la sustentan. Sale del templo y durante un rato lo acondicionan pues la pequeña puerta no permite el que lo hagan dentro: colocan las alas a los ángeles, elevan el trono, ponen candelabros, jarrones con gladíolos blancos, unos paños de terciopelo que cubre la parte baja. Todo ello diligentemente, con amor, mira la gente del patio mira expectante. Una vez concluido el acondicionamiento el trono baja unos escalones hasta llegar a la calle. Se oyen voces de mando militar, suena el Himno Nacional, toca la campana y se oyen gritos de Vivas a la Virgen.
.jpg)
La procesión se pone en marcha porque como todos los años llevan a la imagen de Nuestra Señora de las Nieves a la iglesia de la Villa. Es un recorrido corto de dos kilómetros en el que el trono va arropado por los feligreses mientras la Banda de Agaete, a la que hemos oído tocar muchas veces música alegre de baile y jarana, va acompañando con música, esta vez, religiosa al igual que hace un rato había tocado el Himno Nacional. A la entrada al pueblo la gente ha ocupado todo posible sitio para ver el Encuentro. Porque desde la iglesia ha salido el trono con San José al encuentro de la Virgen cerca del puente viejo. Suenan volador tras volador como descarga de Honores. Luce engalanadas las calles, se incorporan las Autoridades y se sigue hasta el frontis de la iglesia. San José a un lado dando paso y la Virgen bajo la puerta principal. Un grupo de señoras ataviadas de marineras cantan el Himno a la Virgen acompañadas este año, -porque le toca-, por la Banda de Guayedra. Una monumental traca en la plaza frente a la iglesia resuena, mientras el ambiente se llena de humo y un fuerte aplauso da por finalizado el estruendo.
Quedará la Tabla de la Virgen expuesta en la iglesia a la adoración de los fieles hasta volver en la Rama Chica a su ermita. Mientras su himno se seguirá oyendo cantado por estas gentes de Agaete que vibra con las fiestas y con la devoción a su patrona.
Dios te salve Madre de Las Nieves,
llena tú de la gracia de Dios,
vida, dulzura, esperanza nuestra,
Madre del Divino Redentor.
Dios te salve Virgen marinera,
guía y luz de los hombres del mar,
que hacia Ti dirigen sus plegarias
en su rudo faenar...
Te deseo un buen día.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Tranquilidad en la Villa
.jpg)
La Banda de Agaete es una institución en la Villa con todos los merecimientos. Fundada en 1911 celebrará
.jpg)
En la Playa de las Nieves el gentío es impresionante y ocupa la playa, las calles y el viejo muelle. Algunos han dejado las ramas a los pies de la Virgen; los otros van hasta la orilla, donde la arena negra se confunde con los callaos, y penetrando en el agua cumplen con el rito. No se marcha nadie. Quien más y quien menos se decide por el chapuzón en las refrescantes aguas. Caída la tarde va aclarando el gentío y los del pueblo se preparan para la Retreta. Porque la Retreta llega con la noche. En las calles abarrotadas, en donde de cada bar sale música de salsa a toda pastilla, los más reponen fuerzas a base de sabrosos bocadillos y cerveza. Las calles dan fe y aparecen restos por todas partes. Seguramente el Ayuntamiento ha dado la batalla por pérdida y ya limpiarán cuando se pueda. La ausencia de baños hace bueno aquello de "a mear al barranco". ¡Qué remedio! O donde se pueda aunque te vean. Pero hablaba de la Retreta. Es un recorrido como el de la Rama más sosegado, sin rebumbio, con menos gente, más de andar por casa, y con bengalas y farolillos. Los farolillos lo confeccionan los propios niños en los talleres de la fiesta. Luego en esta noche mágica van los pequeños montados a pela de sus papás con los farolillos encendidos. Es la semilla para que la fiesta continúe cuando lleguen a mayores.
.jpg)
Tras la Retreta y con la música incansable de estos músicos maravillosos, a la una de la madrugada, exhibición de fuegos artificiales que quiere dar la noche por concluida. Algunos, mayores y pequeños nos vamos a descansar. La juventud continúa, no en vano, y como dice mi señora suegra, "la noche es joven".
Te deseo un buen día.
sábado, 2 de agosto de 2008
Agaete
.jpg)
.jpg)
.jpg)