El Blog de las mil cosas que uno puede hacer, pensar y sentir cuando se libera de la rutina laboral.
martes, 30 de diciembre de 2008
Totoyo
Nada mejor para despedir a este año que se nos va y que quedará en la memoria colectiva como "el de la crisis" que un buen espectáculo musical. Y como el Auditorio Alfredo Kraus nos propone un concierto especial para homenajear a Totoyo Millares, allá nos vamos.
La saga de los Millares es gente con un buen ganado prestigio en la cultura de Gran Canaria: en investigación, en música, en artes plásticas, en literatura, en dibujo y humor (querido Cho Juaá), habrá siempre alguien que lleve este apellido y que siga por los caminos abiertos por sus mayores.
Pues bien, nos fuimos al Auditorio como digo, y gozamos de dos horas de música y canciones, sin parar más que para los aplausos, con el timple y con la guitarra, con la vihuela y el contrabajo, con el acordeón y la ocarina, la flauta, el clarinete, la guitarra portuguesa. Fue un espectáculo variado con temas de las islas en el que no podían faltar las seguidillas, la isa, las folías, las endechas canarias, la malagueña ni la mazurca. A la polca majorera, y a los campesinos de Lanzarote, con un estupendo cuerpo de baile, se unía el Baile de la Virgen del Hierro con los tambores, pitos y chácaras o el grupo también de chácaras y tambores de la Gomera.
Al Arrorró de los Cantos Canarios seguía el Canto de las Tomateras, el Sirinoque de La Palma y así una cascada de música y canciones entre las que no podían faltar fados o Aires de Lima que tanta aceptación tienen entre los isleños.
Lo dicho un buen concierto que pone un final feliz a este año y que nos da pie para iniciar el próximo con el paso no equivocado.
Te deseo un buen día y un mejor año 2009.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Sonrisas para una crisis
Como todo buen español que se precie participo anualmente en el rito de la lotería de Navidad. No me escapo porque tengo el virus inoculado a través de las participaciones o del décimo comprado durante tantísimos años en el trabajo. Resulta difícil ir contracorriente y creo que si esta lotería dejara de jugarse un año estaríamos todos como locos, como cucas volonas, revoloteando alrededor de la nada. Nunca me ha dado un premio la lotería, quizá algún reintegro para terminar perdiendo su importe en el siguiente sorteo. Nunca una satisfacción... hasta hoy. En plena crisis me ha tocado el gordo de la alegría. Porque de verdad que sonreí y luego reí abiertamente con esta tira de MONTECRUZ que vi en el periódico La Provincia Diario de Las Palmas, que me atrevo a reproducir. Ese Vete pal Carajo es el grito de todos aquellos que no salimos nunca por la tele brindando por nuestra mala suerte. Es la cara oculta de esa felicidad que no nos ha llegado nunca con el dichoso sorteo.

En fin, a volver a intentarlo con el "Niño", y que la suerte nos sea propicia.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
martes, 23 de diciembre de 2008
Estampas navideñas
.jpg)
.jpg)
domingo, 21 de diciembre de 2008
Memoria individual, o de todos
Leo en estos días con sosiego un libro cuyo nombre es Rescatando la Memoria, Octavo Concurso de Relatos Cortos. Lo voy leyendo sin prisas, tal como hay que saborear los buenos recuerdos, quedándome con aquellas cosas entrañables que gracias al libro llego a conocer. En esta ocasión, (me pesa el no haber sabido de los siete concursos anteriores), los relatos que lo componen son veinticinco, y en este año y por primera vez se abrió a las restantes islas canarias, pues anteriormente sólo se convocaba en Gran Canaria. Esto ha sido un gran acierto porque, con más o menos fortuna, pero con toda el alma, estos aprendices de narradores, llevan (llevamos) al papel aquellas anécdotas o historias que han ido configurando en alguna medida nuestra forma de ser.
Al abrirse a las otras islas podemos lee un relato de Fuerteventura, centrado en el pueblo de Tetir y La Matilla, con andanzas y amores de una abuela que ¡cómo no! en su día fue joven. Y de Lanzarote, en la Vega de Máguez, pequeño valle del municipio de Haría, cuando esta isla canaria era una roca en ruinas, perdida en medio del Atlántico, con la desventura de la mujer y de las hijas del indiano que fue a Cuba pero que no regresó por fundar allá otra familia. O de la infancia en La Gomera de dos hermanas que narran como, por Todos los Santos, se hacía la matanza del cerdo que les ha dejado recuerdos que no olvidarán de por vida. Y el primer año de una maestra recién acabada su estudios a la que destinan a Santo Domingo en Garafía, La Palma, ¡en 1964! cuando viajar por esta isla era toda una odisea. Hecho en falta algún relato de El Hierro que es la única isla ausente porque también tenemos de Tenerife y, por supuesto de Gran Canaria.
.jpg)
De Tenerife contamos con un pequeño relato que narra las desventura de una niña que conoce a un galán y que éste la deja en estado, estando casado con otra, en aquellos tiempos no tan lejanos en que estas faltas no se perdonaban. Y de Gran Canaria los relatos son muchos más por aquello de que antes se había hecho la convocatoria sólo en esta isla. Nos volvemos a encontrar con historias llenas de sinceridad reflejando tiempos pasados; es como un caleidoscopio que nos permite ver un poquito de estas islas afortunadas, en tiempos no tan afortunados.
Por cierto, no te he dicho que mi humilde aportación narra las aventuras y desventuras de un grupo de cinco amigachos (yo entre ellos) que recorríamos carreteras y laderas, cruzábamos pedregosos barrancos y dormíamos bajo el cielo de nuestra isla, en aquellos tiempos en que la suma de los años de todos y cada uno de nosotros no bastaba para llegar al centenar.
P.S. Foto de la Fedac, tomateros y molinos en el Sur (Gran Canaria).
Los ocho concursos Rescatando la Memoria han sido convocados por el Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Entidades de esta ciudad. Ya está en marcha el noveno: anímate a participar.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Inocencia
.jpg)
.
martes, 16 de diciembre de 2008
Visitas guiadas
.jpg)
.jpg)
.jpg)
domingo, 14 de diciembre de 2008
Día de asueto
.jpg)
.jpg)
Te deseo un buen día. Sé feliz.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Consternación.
Me es muy difícil hablar del tema. Un chico joven, de tan sólo diecinueve años, ha muerto por una brutal paliza a manos de cuatro hombres, jóvenes también. Pendiente de lo diga la Justicia, estos presuntos asesinos están de momento en prisión provisional sin fianza. La noticia de la paliza y de la muerte del joven Iván conmocionó a toda la sociedad grancanaria que ve como en una noche aciaga de sábado se hace cierto lo que ya se comentaba: la falta de seguridad de jóvenes y mayores que salen a divertirse. Empezó todo, si no estoy equivocado, cuando hace unos años grupos de gamberros pendencieros iban a 'pasarlo bien' a los Carnavales; para ello no tenían mejor cosa que hacer que incordiar a los que intentaban tener la fiesta en paz y para ello, cuando no tenían mejores ideas, daban por buena la increíble hazaña de tirar una botella de cristal en medio de la multitud para hacer daño y otras lindezas por el estilo.
En este fin de semana último la cosa fue a mayor. Los cuatro provocadores, según noticias de la Prensa, exigen dinero al parecer a quienes entran o salen de una discoteca. A Iván le tocó la mala suerte de estar en el sitio equivocado en el momento inoportuno y llevó las de perder. Su vida joven quedó truncada, como rota fue la felicidad de sus padres. Buscar razones para esta sinrazón puede ser tarea fácil: familias desunidas, fracaso escolar, drogas, paro... Cabe pensar si en esta sociedad nuestra hemos perdido los ideales, las creencias y el respeto y lo hemos sustituidos por el consumo desaforado, el culto a las nuevas tecnologías (móvil, consolas de juegos, internet), y el amarillismo de los medios de comunicación.
Tristes Navidades las de los padres de Iván que están demostrando gran entereza y que no piden venganza sino justicia. Éstas de ahora y las que puedan vivir pues el recuerdo de esta desgracia les acompañarán mientras vivan. Tristes Navidades, estoy seguro que también, la de los padres de los cuatro hombres presuntamente implicados.
Convocan los amigos de Iván para el domingo una concentración de repulsa contra la violencia a la que espero poder acudir. Deseo fervientemente que la misma sirva para que los jóvenes que lo necesitan puedan enderezar el rumbo de sus vidas y a los que no lo necesiten que consigan apuntalar su conducta en la buena senda.
Con un sentimiento de condolencia para los afectados, deseo a todos un buen día.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Como las cosas pequeñas
Mantengo en mis manos y durante un buen rato un gran libro. Termino de leer su último párrafo y quiero tenerlo conmigo para que me diga su misterio. Su autor, Alberto Méndez, nació en el mismo año en que vine yo al mundo (1941) pero su trayectoria, sus conocimientos, su maestría son superiores a las mías. No me da pereza el reconocerlo. Sus vivencias en el Madrid de la posguerra en que nació, o en cualquier otra ciudad de la península, fueron, seguramente, distintas a mis vivencias. Por ello puede escribir como lo hace y contar lo que cuenta con la seguridad que da el conocimiento. La contraportada del libro dice que en éste se cuentan historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías.
No voy a contarte nada más del libro y ni siquiera de la contraportada. Es una novela, ¿o quizá un cuento?, o tal vez unos relatos ficticios que parecen reales o unos trozos de la vida real que parecen que nunca han sucedido. Su título dice bien poco. Su entramado mucho. Posiblemente mucho más de lo que muchos quisieran.
De este libro se ha hecho una película que, por mi costumbre de no ir al cine, me he perdido. Y no lo lamento porque pienso que las palabras que describen sensaciones y miedos, amores y desengaños, son para ser leídas en silencio. Ahora sí quisiera verla y visionar las imágenes una a una para, a través de ellas, ver la amargura de la guerra. De unos y de otros: de los vencedores y de los vencidos. De los ganadores y de los rendidos.
El título del libro es sencillo como las cosas pequeñas: Los girasoles ciegos. Intenta, por favor, leerlo.
Te deseo un buen día y una feliz Navidad.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Gangocheras
He podido leer su libro titulado Lecheras, gangocheras y vendedoras; lo pedí en la biblioteca tras saber de él porque la palabra gangocheras llamó mi atención al leerla por primera vez ya que me era totalmente desconocida. En este su pequeño libro, 64 páginas con 59 fotografías antiguas en blanco y negro, nos va trasmitiendo sus saberes y sus indagaciones sobre las mujeres que bajaban desde el campo para traer la leche y otros productos de la huerta a la ciudad, las que vendían el pescado por las calles o las que traían manojitos de tea o carbón del monte o yerbas aromáticas para un salmorejo. Hace una semblanza Gilberto de las tiendas del Santa Cruz de entonces con referencias a la Recova vieja (plaza de mercado) y a la nueva que lleva el nombre de Nuestra Señora de África. Se acuerda de los carritos que habían en las esquinas en los que se podían comprar "cigarrillos, golosinas, bocadillos de 'chorizo de perro' aspirinas y hasta algo de grifa si cuajaba". Y de los indios, "que no son indios, que son hindúes, que abren bazares en los que no falta el marfil o la seda".
P.S. Para ver otras láminas de la indumentaria de Tenerife, de Alfred Diston, y textos del etnógrafo don Juan de la Cruz Rodriguez, pincha aquí.
Te deseo un buen día. Feliz Navidad.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Teobaldo Power
Hola a todos.
En mis paseos por el barrio de Escaleritas me encuentro con la calle Teobaldo Power. Está dedicada esta calle a un insigne músico nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1848 descendiente de irlandeses. Niño prodigio con extraordinaria facilidad frente al piano (a los 10 años ya había tenido una primera actuación pública en el teatro) se traslada a Barcelona y luego a París para realizar sus estudios musicales que finaliza con tan sólo 18 años. Paseó como virtuoso del piano su arte por capitales de Europa y América. Debido a su mala salud pasa temporadas en el pueblo de las Mercedes en Tenerife donde compone los Cantos Canarios, elevando a música clásica aires populares de estas islas. Consigue por oposición la cátedra de piano de la Escuela Nacional de Música de Madrid, y también la de 2º Organista de la Capilla Real. Muere joven con tan sólo 36 años y su muerte trunca una vida llena, seguramente, de éxitos como compositor.
De los Cantos Canarios, el Arrorró, canción de cuna, ha sido elevado a Himno oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Sobre los Cantos leo en el libro de Gilberto Alemán lo siguiente: "... No es, ni mucho menos, un simple 'potpourrí' de aires provinciales, sino una bella y acabada pieza sinfónica, en relación a su época; una obra genial, concebida con gusto exquisito, instrumentada con ciencia y delicadeza admirables; una obra que para nosotros los canarios, es como el reflejo de nuestra tierra..." :
Además de esta obra, posiblemente la más conocida, tiene Teobaldo Power otras muchas composiciones. En el citado libro viene cerca de treinta que van desde la Polonesa-Mazurca escrita a los diez años hasta Capricho Romántico pasando por Malagueñas, Estudio de concierto, Barcarola, Tanganillo, etc.
Te propongo que si deseas escuchar parte de los hermosos Cantos, que pinches, después de poner a punto los altavoces del ordenador, en la flecha pequeña al pie del recuadro. Y que disfrutes. (Son sólo 9 minutos, y si no tienes altavoces tu ordenador al menos podrás ver las fotografías de flores que acompañan a la música).
De todos los merecidos homenajes que recibió Teobaldo Power quizás el más significativo es el poema que le dedicó la poetisa Victorina Bridoux cuando Teobaldo tenía tan sólo once años:
¿Quién eres, joven artista?
¡Dulce genio de armonía!
¿Do hallaste la maestría que luce en tu ejecución?
¿Quién inspira el sentimiento
en tu música galana?
¡Como en esa edad temprana
conmueves el corazón?
P.S. La composición musical la he copiado del álbum V de Clásicos Populares (2001).
Te deseo un buen día. Sé feliz.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Oportunidades
.jpg)
.jpg)
.jpg)
sábado, 29 de noviembre de 2008
Santiago Santana
En el pequeño museo de Arucas, en Gran Canaria, en donde estos días se exponen las fotografías del concurso de fotos solidarias con otras culturas y necesidades, se exhiben de forma permanente las obras de los escultores Manolo Ramos y Abraham Cárdenes y alumnos de éste, y de los pintores Guillermo Sureda y Santiago Santana. Abraham Cárdenes nació en Tejeda y los otros tres artistas nacieron en Arucas. Tuve oportunidad de ver las obras expuestas, bien es verdad que no muchas pues las salas son habitaciones de casa antigua, pero si son bastante interesantes. De Santiago Santana hay expuestos unos pocos cuadros y algunos libros que hablan de su obra. Como sabía que era uno de los pintores del movimiento indigenista que floreció en Las Palmas al amparo de la Escuela Luján Pérez acudí a internet en busca de información.
Así me ente
.jpg)
Colabora con el arquitecto Miguel Marín Fernández de la Torre en obras como el Hotel Santa Catalina, Pueblo Canario o Cruz de Tejeda. Trabaja en las reformas que se realizan en la Casa de Colón y en el aeropuerto de Gran Canaria. Es nombrado encargado de obras artísticas del Cabildo Insular de la isla y a él se debe la primera cruz, labrada en piedra verde de Tirma (montaña sagrada de los aborígenes), colocada en la Cruz de Tejeda, que luego sería sustituida por otra con piedra gris de Arucas.
Bien puede decirse que Santiago Santana supo multiplicar los talentos que le dio el Creador y así hoy podemos recrearnos en sus obras. Algunas de éstas puedes ver si lo deseas en el catálogo de su exposición de 1999, con prólogo de Ángeles Alemán, de media docena de páginas, que puedes encontrar pinchando aquí.
.
P.S. Foto copiada de "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca. Memoria digital de Canarias".
.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Notas musicales
Comenté en uno de mis escritos que de pequeño llegué a tocar en la banda de música del internado. El instrumento que tocaba era el saxofón y quizá por ello me gusta bastante escuchar jazz. Para llegar a tocarlo aprendí solfeo, muy elemental seguramente, pero recuerdo que las notas podías ser redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, cada una con unos pulsos determinados. La redonda vale cuatro pulsos, la blanca dos, la negra uno, etc. Cantábamos en clases de solfeo llevando el compás y naturalmente teníamos que cantar todas las notas, de abajo arriba y de arriba abajo: do,re,mi,fa,sol,la,si,do,si,la,sol,fa,mi,re,do. Era un juego y con él los niños aprendíamos los rudimentos del Arte de la Música. Ahora de mayor y después de tantos años he venido a saber el origen del nombre de las notas. Te cuento:
.jpg)
Antes del pentagrama actual de cinco líneas, paralelas y horizontales y con cuatro espacios, en los que se escriben las notas y las demás figuras musicales, se usaba allá en la baja Edad Media una sola línea con la que se apañaban. Más tarde al monje benedictino Guido de Arezzo se le ocurrió la idea de poner cuatro líneas paralelas -el tetagrama- que posteriormente quedaría con cinco que es el actual pentagrama. Pero además este monje tomando las primeras sílabas de un canto a san Juan Bautista que entonces se cantaba y que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía tomó la primera sílaba de cada frase para nombrar a las notas musicales: ut,re,mi,fa,sol,la.
Ut queant laxis,
Resonare fibbris,
Mira gestorum,
Fámuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Ioannes.
La traducción de este himno al español significa para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y el el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do, por Dóminus o Señor.
En fin, una curiosidad que me permito trasmitir aprendida en las clases de Historia de la Música en la Universidad.
Te deseo un buen día musical. Sé feliz.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Cumpleaño feliz
Me escribió Ángel en la cabecera del blog que éste es el Blog de las mil cosas que uno puede hacer, pensar y sentir cuando se libera de la rutina laboral. He intentado cumplir con este su deseo. He escrito de lo que hago contando mis batallitas actuales en viajes y excursiones; lo he hecho de lo que pienso, aunque posiblemente de forma desordenada cuando no ininteligible; he manifestado lo que siento sobre cosas agradables y algunas tristes o bárbaras. Alguien habrá podido sonreír con alguna de mis historias, y entonces, y con tal pensamiento, sube mi autoestima; a alguno le habré hecho participe de algún conocimiento nuevo que quise compartir; tal vez algún lector se habrá interesado por los escritores, poetas o pintores canarios que son o han sido, mis paisanos. Por algunos comentarios se que en sitios distantes -gracias a la red- personas que viven lejos me han leído algún artículo y han visto las fotografías que los acompañan. Todo ello me complace mucho.

domingo, 23 de noviembre de 2008
Contrastes
El Ayuntamiento de Arucas, en Gran Canaria, convocó hace unos meses su 3º Concurso de Fotografía Arucas en la Solidaridad con el título Contrastes. Me animé a participar y envié dos fotos que me parecieron apropiadas al tema propuesto en las bases y que dice: Relacionado con los Derechos Humanos. En una de mis fotos se ve a una señora sentada en la calle, pelo cano y ropa obscura, mirada inexpresiva, pañoleta a los hombros como con descuido, y un cuenco rojo en sus manos a la espera de unos céntimos, seguramente; detrás de ella un hermoso traje de novia o de fiesta dentro de un escaparate luce precioso: traje largo de cola, color rojo, y velo de tul que cae desde la espalda al suelo del maniquí. En la otra fotografía un hombre mayor de edad, de vuelta de muchas batallas aparece sentado en un banco de la calle con el cuerpo algo ladeado, pelo y barba blancos, con un periódico, al parecer, entre las manos y el bastón tendido a su lado y la mirada perdida sabe Dios en que recuerdos; detrás de él una oferta de alguna entidad bancaria ofertando su Nómina Estrella y un reloj de pulsera precioso con la sugerente palabra al lado diciendo "llévatelo".
Mis fotos están expuestas entre un total de 128 con la que concursan 54 aficionados. Todas ellas en conjunto es como una recreación de la parábola de Jesús. Ya sabes, aquella en la que el rico epulón “vestía de púrpura y lino finísimo, y todos los días celebraba espléndidos banquetes” mientras que “un pobre llamado Lázaro yacía sentado a su puerta, cubierto de llagas, deseando saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían a lamerle las llagas”. Es el contraste, viejo como el mundo, entre los opulentos y los pobres, entre los inmigrantes y los que les recibimos, entre el primer mundo y el tercer mundo...
La fotografía que mereció el primer premio individual muestra la cara de una mujer joven con moretones; su título: maltrato. En otras vemos niños: unos comiendo arroz con las manos, otros en trabajos que deben ser realizaados por adultos, y otros en aulas -derecho a la educación- desprovistas de todo. Hay fotos de saharauis en los campos de Tinduf, de inmigrantes recién llegados a la costa que para ellos representa la esperanza. Una serie me llamó la atención: las tres tomadas en conglomerado de chabolas; en una, una antena parabólica aparece desafiante sobre los techos de hojalata; en otra, un letrero de un ciber café ofrece conexión a internet; y en la tercera foto un coche mercedes con su inconfundible estrella luce lindo en el callejón sin asfaltar con las chabolas a uno y otro lado.
Me gustaría que vieras esta exposición. Personalmente o al menos con los ojos del alma. Si lo haces, harás buena las intenciones que lleva a la Concejalía de Solidaridad de Arucas al convocarla. Se expone en una casona que está justo en la entrada del Parque de las Flores de esta ciudad (cerquita de la iglesia) hasta el 5 de diciembre próximo.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Elegía
.jpg)
.jpg)
domingo, 16 de noviembre de 2008
Buen ambiente
.jpg)
.jpg)
.jpg)
sábado, 15 de noviembre de 2008
Agüimes
.jpg)
.jpg)
.jpg)
El acogedor aspecto de bienvenida de las casas multicolores alrededor de la iglesia, -blanca y con piedra de cantería-, las humildes terrazas que invitan al descanso, la tranquilidad, los árboles en plazas y calles, un pequeño museo etnográfico, las buenas aceitunas, un gratificante almuerzo con caldo de cilantro, huevos y papas en el Bar El Pueblo, nos invitan a volver... y así lo haremos.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Rafa Nadal
El único deporte que he practicado -no de forma profesional, naturalmente- ha sido el tenis. Empecé jugando con raquetas de madera en la playa, como hacíamos muchos cuando la arena y los guardias nos lo permitían, y luego tuve la suerte de encontrar a un grupo de compañeros de trabajo que tenían la misma afición, y con ellos me iba a canchas de aficionados. Eran mejores tiempos en la salud porque éramos más jóvenes y podíamos aguantar ir semana tras semana sin hacer ni tan siquiera una tabla de gimnasia entre medias. Nos poníamos a raquetear como Dios nos daba a entender y poco a poco fuimos capaces de hacer un saque medianamente válido, un drive algo flojillo, un smash en algunas ocasiones además del revés y la volea a nuestro aire. Aguantábamos, eso sí, dos horitas del mediodía con un calor de todos los demonios en el verano y pedíamos al cielo que no nos lloviera en el invierno para no perdernos la partida.
Nuestro tenis era una mala caricatura del practicado por los tenistas profesionales; y no digamos de los de elite como Rafa Nadal y Roger Federer. Éstos últimos son ejemplos de deportistas fuera y dentro de las pistas de tenis y han sustituido a otros grandes campeones en los primeros puestos de la ATP. Sencillos, humildes y amables se ganan la buena voluntad de los aficionados que podemos seguirle en las pantallas de televisión. Dan espectáculo cuando ganan (casi siempre) y cuando pierden con su saber perder. Me había hecho ilusiones de ver algún emocionante partido con Rafa Nadal en pista en la final de Copa Davis en el Argentina-España. Por ello, la noticia de la no participación de Nadal en el torneo me produjo dos sentimientos contradictorios: por una parte pesar por su ausencia, por otra el pensamiento de que este muchacho no es un dios bajado del Olimpo para recrearnos con su juego, sino un mortal sujeto a las lesiones y dolores de rodilla como cualquier otro muchacho.
De todas formas, ¡aúpa España!, porque tiene un equipo -sin Nadal- capaz de ganar la ensaladera. Que lo veamos.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Polvorín
Debajo de la loma en que estaba la barriada donde vivía de pequeño pasaba el barranquillo de Mata. Y abajo, junto a él, había una cueva y en su interior, según decía la gente, un polvorín. Recuerdo que alguna vez un chiquillo se perdía y entonces se movilizaba todo el mundo buscándolo por los alrededores con el temor de que se hubiera metido en tal cueva que, se decía, llegaba hasta el otro lado por donde queda el llamado Paseo de Chil. Cierto o no lo del polvorín lo cierto es que este nombre quedó como propio del barrio que más tarde se construyó en la falda de la montaña cercana. Eran casas construidas en bloques de pisos para familias de pocos recursos (algunas vivían en chabolas), gente trabajadora y humilde de los más variados oficios. Las viviendas eran pequeñas de solemnidad seguramente de no más de treinta y pocos metros cuadrados. En una de ellas vivía una prima mía a la que visitaba en algunas ocasiones y a mí me chocaba el ver que la nevera, para uso familiar (familia numerosa, por cierto, como casi todas las del vecindario), la tuviera en la minúscula sala de estar y que los dormitorios fueran tan pequeños que bien podrían ser, pensaba yo, los roperos empotrados de la casa de cualquier rico. Por cierto que casi pegado a casa de mi prima en una oquedad del risco -por la pedrera- pusieron una imagen de la Virgen Milagrosa (luego cambiada por una imagen de Lourdes) que llegó a ser durante un tiempo como una pequeña ermita.
Así las cosas en el Polvorín fueron creciendo nuevas generaciones y al barrio le tocó el sanbenito de convertirse en lugar malvisto para el resto de la ciudad porque, se decía, era nido de vendedores de drogas al que ni siquiera la policía se atrevía a entrar. Este mal fario lo compartía nuestro barrio con un edificio más o menos cercano prontamente llamado el "Buque de Guerra". Compartían los dos lugares varias cosas: la mala reputación, el estar frente al cuartel de paracaidistas que daría luego paso al parque de Las Rehoyas -feliz iniciativa que es hoy un hermoso lugar-, y sus nombres con connotaciones bélicas: polvorín y buque de guerra. En éste, y siempre según la voz popular, se comunicaban las casas de algunos vecinos para poder escapar por ellas algún presunto delincuente buscado por la Justicia.
Algo más tenían que compartir ambos lugares, en este caso totalmente positivo. En el solar del "Buque de Guerra" derribado después de realojar a las familias y aprovechando otro solar contiguo se alza hoy un bien construido edificio de aparcamientos que ya luce en la fachada que da al parque paneles con brillantes colores. En lo alto quedará según proyecto un parque para disfrute de la ciudadanía. En cuanto al Polvorín, otro nuevo barrio se alza en donde estaba el antiguo. Esta vez con casas muchos más amplias, en bloques compactos de buen aspecto, separados unos de otros y bien situados dando otra imagen totalmente distinta al barrio antiguo. Para ello fue necesario ir derribando los viejos bloques, desplazar a algunos de sus habitantes a otros sitios, e ir construyendo los nuevos. Como quiera que fuera, estas iniciativas han contribuido al mejoramiento de la ciudad de Las Palmas adaptando estos sitios a los nuevos tiempos.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Womad
.jpg)
Hola a todos.
WOMAD son las letras iniciales de cinco palabras inglesas que traducidas al español significan Músicas, Artes y Danzas del Mundo. Y el Womad es en Las Palmas de Gran Canaria un acontecimiento que ha ido arraigando entre nosotros los palmenses y que cada año atrae a un número mayor de gente de variada edad que acude a ver el espectáculo. Lo que más abunda, ¡qué duda cabe! es gente joven ansiosa de oír conciertos de artistas venidos de países cercanos y lejanos. En los cuatro días programados pasan por los escenarios del Parque de Santa Catalina y la Plaza de Canarias, en este 2008, grupos o solistas del Reino Unido, de Turquía y de Guinea-Conakri, de EEUU, Marruecos y Francia, de Guinea, Nigeria, Sahara Occidental, Zimbabue y China, y por supuesto de España y de Canarias, la Comunidad Autónoma que es anfitriona.
Son canciones y músicas variadas las prometidas según el programa de mano: afrobeat personalizado a golpe de funk, soul y hasta jazz, en un grupo; virtuosos mundiales del ganun -especie de arpa árabe de sonido virginal y cautivador- en otro; este músico que conjuga su trabajo como vocalista con el inconfundible repiqueteo de la kora, el arpa-laud de 21 cuerdas; y aquel otro grupo de 12 integrantes que hilan armonías vocales con los que vuelve a florecer la era dorada de las bandas de baile que florecieron en el África Occidental hace años.
Además de los conciertos hay talleres infantiles con artistas especializados en artes decorativas, y talleres de cocina con platos del Sahara Occidental, Barbados o Rumanía. Y sesiones de cine con películas que hablan de África a cargo de Casa África y del Museo Elder. Y encontramos decenas de casetas con artesanía de cuero, de abalorios y de ropa: zarcillos y collares, zapatillas, cintos y bolsos, camisas y pañuelos, con una decoración llena de colores que se unen a la vistosidad de la indumentaria de los artistas que atraen nuestra atención. Y también entre ellos una docena de ONGs que luchan a favor de la paz, de la concordia, de la flora, o por la solidaridad con otros pueblos. Y gente que juegan con cariocas, y...
Como nos dice don Jerónimo Saavedra, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria en el programa antes citado, el Womad es música, diversidad cultural y experiencia emocional que nadie con sensibilidad debería jamás perderse.
Te deseo un buen día. Sé feliz.
martes, 4 de noviembre de 2008
La Granja
Aprovechando esta oportunidad que se me brinda he iniciado una nueva andadura con el afán de seguir acumulando conocimientos. En este caso son conocimientos reglados y dirigidos, en clases que los profesores de la Universidad preparan con cariño porque sus alumnos, casi todos, peinamos canas. Peritia et doctrina es la diplomatura en la que me he matriculado. Como nos dicen en el portal de la ULPGC: El nombre del proyecto surge de la idea de combinar la Peritia, "la experiencia y el saber que traen los mayores por formación previa y/o edad", y la Doctrina, "el conocimiento que aún pueden adquirir".
.jpg)
La Granja es el edificio donde estos cursos se imparten. Situado en l
.jpg)
Es un edificio f
.jpg)
Te deseo un buen día.Sé feliz.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Juan Ismael
.jpg)
.jpg)
Te deseo un buen día. Se feliz.
jueves, 30 de octubre de 2008
Santiago Bordón
La otra novela que es la que me interesaba porque sabía que tenía referencias a la zona centro de la isla, la empecé leyendo con el interés de la búsqueda. Luego, según iba leyendo, me llegó a cautivar el tema. Como en la anterior, el personaje central, en este caso Santiago Bordón, da nombre a la novela. Éste llega también de Península, tísico y con un problema personal pues su mujer lo había abandonado por otro, y al llegar, en lugar de quedar junto al mar, se adentra en el interior de la isla. Y así voy caminando junto con Santiago dejando atrás las campanas de catedral, desde el barrio de San Roque -a marcha lenta de caballerías- subiendo por Pico Viejo, por los campos verdes de Tafira, el Lentiscal ya la montaña con forma de pirámide de la Caldera, Santa Brígida con la torre de la iglesia, Madroñal con sus campos trazados con tiralíneas, hasta llegar más arriba de San Mateo del que vemos la tapia blanca de su cementerio.
La historia como digo me atrae y a través de ella veo los arroyos, las cuevas del agua, la neblina, oigo el hablar de los campesinos de entonces amarrados a sus tierras y asisto a una de sus celebraciones -la última- (la última de nueve noches de jolgorio) en que festejan la llegada de un nuevo hijo en casa de uno de ellos. Utilizan los Millares palabras que hoy están ya en desuso posiblemente: capsas de mistos, zaraza, debaso, cañamazo, monifatos, avilantez, altabacas... y describen con amor al terruño alguna cosa nuestra: "La pila de la casa paterna, el mueble característico de las viviendas atlánticas, la armazón de madera en cuya parte superior la piedra de filtro deja caer una a una las gotas de agua entre verdes culantrillos hasta el bernegal, el ánfora barriguda de roja arcilla donde se acumulan lentamente".
Y cuando no, nos lleva al pasado con sonidos que ya hemos perdido: "Abajo en el barranquillo comenzaban las ranas su concierto nocturno y de todas partes brotaban las notas estridentes de los grillos". Y de los hombres y mujeres que celebran el reciente nacimiento junto a la parida nos dejan estas folías cantadas con sabor a vino, ron y ginebra:
Te deseo un buen día. Se feliz.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Tristeza
Te deseo un buen día. Se feliz.
martes, 28 de octubre de 2008
Medallones
que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo
Homero, La Odisea I
Hola a todos. En el frontispicio del Teatro Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria hay cuatro medallones que tocan a mi curiosidad; me fijo en los nombres escritos en ellos bajo las efigies y leo, de izquierda a derecha: Talía, Terpsicore, Euterpe y Erato. De ellos el único que había oído anteriormente era el de Talía asociado precisamente con el teatro. Nada más. Así que, aprovechando la ventana abierta que tenemos en internet entro en la Mitología Griega y me entero de la existencia de nueve Musas que son en su mayoría diosas de la música y de la poesía que viven en el Olimpo, y como en Grecia existe relación estrecha entre la música, la poesía y la danza puede también inferirse que una de las ocupaciones de las Musas era el baile. Busco lo que mi amiga wiki dice de las cuatro Musas de nuestro teatro, y más o menos copio:
Talía ("Florecer") era la musa de la comedia y de la poesía bucólica o
.jpg)
Terpsíc
.jpg)
Euterpe que en griego significa "La muy placentera", "La de agra
.jpg)
Erato, ("La
.jpg)
De esta incursión al mundo fascinante de la Mitología salgo con más preguntas que respuestas. Reconozco mi total ignorancia de esta parte del saber, creencias y leyendas del ser humano. Bien es verdad que he oído nombrar a Zeus y a Marte, a Afrodita y a Dionisos y a otros tantos héroes y dioses mitológicos pero sin llegar a situarlos o encajarlos en un puzle terminado.
Indago para saber quienes son las otras cinco musas y de que son inspiradoras, y encuentro:
Calíope, ‘la de la bella voz’, - poesía épica.
Clío, ‘la que celebra’, - historia.
Melpómene, ‘cantar’, - tragedia.
Polimnia, ‘muchos himnos’, - poesía sacra y geometría.
Urania, ‘celestial’, - astronomía y astrología.
Campo fecundo es el de las mitologías; las más cercanas a nosotros: griega, romana, celta y escandinava tienen terreno extenso para un lector impenitente. Quizás, en estas noches de otoño-invierno que ya tenemos encima vuelva otra vez a alguna de ellas.
Te deseo un buen día. Se feliz.
domingo, 26 de octubre de 2008
De vuelta en casa
.jpg)
sábado, 25 de octubre de 2008
Zaragoza 5 - Otras cosas
.jpg)
.jpg)
.jpg)